La incidencia destructiva de la
obesidad en la salud de la actual sociedad es equiparable a la que tuvo el tabaco durante décadas; y el camino para terminar con su incidencia es similar al de la nicotina: alerta por parte de los médicos, concienciación de la sociedad y actuación de las administraciones. Los profesionales sanitarios han realizado el primer paso, y lo han hecho unidos. La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) reclamaron al Gobierno central y a las comunidades autónomas una mayor
participación para luchar contra la obesidad. "Algunos están en la creencia medieval de que es culpa del paciente. Y es una enfermedad de la que no sabemos todo", explicó el doctor Felipe Casanueva. El presidente de Seedo puso como ejemplo de esta parálisis administrativa el
número de fármacos que existen para luchar contra el exceso de grasa: mientras España solo cuenta con uno "y obsoleto", Estados Unidos tiene "cuatro autorizados en los dos últimos años".
En este sentido, las tres organizaciones recalcaron, en el acto por la celebración del Día de la Lucha contra la Obesidad, la necesidad de que tanto la sociedad como los diferentes gobiernos "tomen
conciencia" del impacto que tiene la obesidad, que afecta a cerca de
ocho millones de españoles (23 por ciento, siguiendo el Índice de Masa Corporal). Pero, sobre todo, de la incidencia que tienen
entre los más jóvenes, donde hay un índice de exceso de grasa del 13 por ciento.
"Un niño obeso es un adulto enfermo", aseguró el doctor Manel Puig, presidente de la SEEN.
Las principales patologías asociadas a la obesidad eran la
diabetes mellitus tipo 2, la
hipertensión arterial y las
enfermedades cardiovasculares. Ahora, a esta lista se une el cáncer. Una relación entre el tejido adiposo y los tumores que se lleva estudiando desde hace décadas pero que ahora se han empezado a conseguir evidencias fehacientes. El exceso de peso está implicado entre el 15 y 20 por ciento de las muertes por cáncer y el 4 por ciento de los hombres y el 7 por ciento de las mujeres deben su
cáncer a la obesidad. Además
el riesgo de padecer un tumor por sobrepeso se incrementa cuatro o cinco veces dentro de los más de 215.000 casos oncológicos que se detectan en España cada año.
Los médicos alertan de que
tres de cada diez muertes se pueden evitar si se llevan hábitos de vida saludable. "Recuperar la
dieta mediterránea, comiendo más despacio y sentado", recalcó la doctora Purificación Martínez de Icaya, miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, quien además incidió en que los niños coman frutas, hortalizas, pescado azul y hagan más ejercicio al aire libre y menos videojuegos.
Selección DN+