Un hombre que días atrás
regresó desde Sierra Leona quedó ayer en aislamiento, en una planta del
hospital bilbaíno de Basurto, a la espera de conocer si está infectado con el virus del ébola.
El paciente, de mediana edad y
vecino de Vizcaya, había estado por "motivos no laborales" en el país africano, según informó el Departamento de Salud vasco.
Después de
acudir con fiebre alta al hospital de Cruces, los facultativos optaron por su traslado a Basurto, uno de los centros de referencia en enfermedades infecciosas en el País Vasco.
El traslado se realizó en una UVI móvil, a la que acompañaron otras dos ambulancias, como establece el protocolo sanitario. Según las mismas fuentes, el enfermo quedó
ingresado en aislamiento. Dado que su estado de salud en principio es " bueno" no está previsto un nuevo parte médico hasta que no se conozcan los resultados de los análisis.
Esta es la última activación del protocolo contra el ébola en España. Durante los últimos meses este proceso ha sido puesto en marcha en otra decena de ocasiones. Por el momento,
tan sólo ha sido constatado el caso positivo del sacerdote Miguel Pajares, que fue repatriado desde Liberia el pasado 7 de agosto y que falleció hace una semana en el hospital Carlos III de Madrid.
En este centro permanece internada
la hermana Juliana Donoha Bohe, que todavía tendrá que esperar otros 10 días para poder descartarse definitivamente que no padece ébola.
Desde que la pasada primavera fueron detectados los primeros casos en África occidental, diversos hospitales españoles han puesto en práctica las recomendaciones para aislar al paciente, mantenerlo en observación y someterlo a las pruebas oportunas. Además, los facultativos investigan si estas personas sospechosas han estado
en contacto directo con enfermos de ébola y en especial con sus fluidos corporales. Esto último es "fundamental", según las fuentes sanitarias consultadas, para determinar si el sospechoso puede estar también infectado con el virus.
La discreción para evitar el pánico ha hecho que la mayoría de estos casos sospechosos pasasen inadvertidos. Las mismas fuentes sanitarias explicaron que eso es lo ocurrido en el
hospital de San Juan, en Alicante, donde el domingo se conoció que un hombre había sido aislado con síntomas que hacían sospechar que estaba infectado tras un reciente viaje a su país, Nigeria. Con anterioridad otro paciente había sido aislado en este centro para determinar si estaba infectado, pero su caso no trascendió. En ambas ocasiones, las pruebas descartaron el contagio. El último fue dado ayer de alta por la tarde.
A la vigilancia hospitalaria se ha unido la de los equipos del Servicio de Sanidad Exterior en el aeropuerto de Madrid-Barajas que controlan a los pasajeros de los cuatro vuelos semanales de Nigeria. La medida, puesta en marcha desde que el día 8
la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia de salud pública de importancia internacional, obliga a los viajeros a dejar por escrito el domicilio en el que podrán ser localizados en España.
TRATAMIENTO ESPECIAL
La OMS pidió ayer a todos los países africanos afectados por el brote de ébola que instalen controles fronterizos para detectar los casos entre las personas que vayan a salir del país. El problema es que
no hay vacuna contra el ébola lo que, unido a la alta mortalidad, ha obligado a que la OMS autorice a utilizar en enfermos medicamentos aún experimentales, como es el Zmapp.
Aunque al sacerdote español Miguel Pajares no le salvó la vida, los resultados conseguidos con
los sanitarios estadounidenses Abraham Borbor y Zukunis Ireland, infectados mientras trabajaban en el hospital John F. Kennedy de Monrovia (Liberia), son satisfactorios. A ellos se unen la enfermera y los dos médicos liberianos tratados con Zmapp en Monrovia, que también han experimentado una mejoría en su estado de salud.
Selección DN+
prevencion internacional dijo..¿Me puede explicar alguien por qué la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) no ha montado hospitales de campaña en los aeropuertos de las capitales de los países africanos que están sufriendo el ébola con el fin de poner en cuarentena a cualquier persona que quiera salir en avión de dichos países? ¿ por qué el Gobierno español no pone en cuarentena en los principales aeropuertos a los viajeros provenientes de dichos países? Me resulta increíble que una persona haya llegado a Bilbao desde Sierra Leona y NADIE le haya hecho ningun control. DE PANDERETA !!!!!
si el periodo de encubacion del virus varia hasta los 21 días de máximo, no seria lógico que me hicieran una cuarentena antes de coger el avión. Las autoridades africanas, en los aeropuertos y barcos, están tomando la temperatura a la gente, que es lo máximo que se puede hacer de salida. Todos los que viajan, rellenan formularios sanitarios. Las tripulaciones de los aviones, están aleccionadas y preparadas. Y que a nosotros nos lleguen 10 o 20 posibles infectados, y con los medios que tenemos, es mucho mas fácil tratarles y ponerles aquí en cuarentena, Muchos de esos países africanos son países casi fallidos, con tribus, con muchísimos problemas. Cada uno con nuestra responsabilidad y seamos de verdad solidarios. Allá, en origen, tal y como están, la certeza 100 por 100 de que alguno pueda colarse, no la vamos a conseguir. Y cerrar esos países, seria su propio fin, económicamente y socialmente, hay que ser prudentes y serios. Y creo que la OMS esta siendo seria.
Responder