El Gobierno sigue adelante en su estrategia de ampliar la
liberalización horaria del comercio. Este viernes aprobó en el Consejo de Ministros extender esta normativa a diez ciudades más -que se unen a las 14 anteriores- con el objetivo de aumentar la oferta comercial vinculada al turismo.
Las nuevas localidades son
San Sebastián, La Coruña, Santander, Oviedo, Gijón, Almería, León, Jerez de la Frontera, Salamanca y Marbella. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, justificó la medida por la la necesidad de "aprovechar las sinergias procedentes de la
relación entre el comercio y el turismo" para multiplicar su impacto en la generación del empleo.
Para extender esta normativa a esas diez nuevas ciudades el Ejecutivo ha rebajado los umbrales establecidos para obligar a una localidad a declarar, al menos, una
zona de gran afluencia turística. En concreto, deben ser municipios con una población superior a los 100.000 habitantes -antes eran 200.000- y una elevada ocupación hotelera con 600.000 pernoctaciones en el año inmediato anterior -antes un millón- o más de 400.000 pasajeros en cruceros turísticos.
Todos estos municipios tendrán un plazo de seis meses para
delimitar la zona de gran afluencia turística, es decir, la parte de la ciudad donde regirá esta libertad de horarios. En este tiempo la comunidad autónoma también habrá tenido que ratificarlo. En caso contrario
todo el municipio quedará bajo esa denominación. Según fuentes de la Secretaría de Estado de Comercio, con este "incentivo" se pretende evitar dilaciones en la demarcación de estas zonas, como ha ocurrido en la actualidad con Barcelona o Bilbao. De hecho, a las ciudades afectadas por la normativa implantada en 2012 que todavía no han cumplido con ella se reduce ese plazo a dos meses.
"Estas zonas son especialmente necesarias para impulsar el binomio comercio-turismo en España, un país que recibe
60 millones de visitantes al año", defendieron desde el departamento que dirige Jaime García-Legaz. Además, el Ejecutivo justificó la ampliación de la liberalización horaria debido a los "resultados positivos" que ha logrado en las 14 ciudades donde se estableció este sistema hace dos años. (Barcelona, Sevilla, Alicante, Valencia, Zaragoza, Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Córdoba, Granada, Cartagena, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Madrid).
Desde entonces se acogieron a la normativa de forma voluntaria 526 municipios hasta sumar 681 zonas declaradas de gran afluencia turística, cada una de ellas con distintas delimitaciones horarias en función de la estacionalidad y meses de verano. Y es que desde la Secretaría de Estado de comercio insisten en que los ayuntamientos tienen capacidad para fijar las fechas en las que se permite esa libertad de horarios, que puede no durar todo un año.
Agilizar licencias comerciales
Por otra parte, el Gobierno también modificó la Ley de Ordenación del Comercio Minorista con la idea de agilizar la implantación de nuevas superficies comerciales. Según el Ejecutivo, la mayor parte de las comunidades autónomas ponen demasiadas trabas burocráticas mediante distintos requerimientos que dilatan hasta los seis meses el procedimiento para obtener la licencia de apertura. "Se exigen licencias que no están vinculados con la ordenación del territorio o con el medio ambiente", insisten fuentes de la Secretaría de Estado de Comercio en referencia a los dos ámbitos por los que un ayuntamiento o comunidad autónoma puede retrasar la autorización.
"En el procedimiento de concesión no podrán utilizarse requisitos de carácter económico, por lo que se eliminan restricciones injustificadas", aseguran en Comercio. "No puede ser que no se concedan licencias bajo el argumento de que ya hay demasiados supermecados", ponen como ejemplo en dicho departamento. Además, la normativa busca reducir estos procedimientos de resolución de seis a tres meses. Según datos del Gobierno se han detectado trabas administrativas en todas las comunidades autónomas salvo Madrid y Castilla-La Mancha. En caso de que se mantengan estas normativas que dificulten la concesión de licencias el Ejecutivo advirtió que las impugnará en los tribunales.
Selección DN+
... Pamplona a la cola gracias a las gestoras del no
Responder