Seis comunidades autónomas -Cataluña, Navarra, Murcia, Baleares, Cantabria y Andalucía-
han creado empleo público desde que comenzó la crisis, en el tercer trimestre de 2007, según un informe de la asociación de empresas de trabajo temporal (Asempleo).
Constata el estudio que en este período
se han perdido más de tres millones de empleos asalariados, de los que 2.996.400 son empleos privados y 136.100 son públicos.
Al margen de esas seis autonomías, en el resto de comunidades l
a destrucción del empleo privado supera a la del público con la excepción de Madrid, donde el sector público (14,6%) destruye empleo a mayor ritmo que el privado (14,3%).
Pese al
ajuste en el empleo del sector público, Cataluña (7,6%),
Navarra (6,9), Murcia (5,9), Baleares (5,4), Cantabria (4,6) y Andalucía (0,9%) aumentan el número de asalariados públicos.
Desde que comenzó la crisis,
diez comunidades han creado empleo público indefinido, entre las que destacan Cataluña (21,3%), Murcia (19,8%) y
Navarra (17,4%).
A estas le siguen Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y País Vasco, comunidades de las que el informe no aporta el porcentaje de crecimiento.
En el lado contrario,
la comunidad que más empleo indefinido destruyó fue Asturias (12,4 %), seguida de Madrid (9,4 %).
Respecto a la evolución del empleo asalariado privado, señala que
en todas las comunidades se destruyó empleo y en todas la destrucción de empleo temporal supera a la indefinida.
Es
Andalucía la comunidad que más empleo ha destruido desde el inicio de la crisis (28%), seguida de Murcia (24,4%) y Castilla y León (24,3%).
En el lado opuesto, la comunidad que
menor ritmo de destrucción de empleo asalariado privado ha registrado desde el inicio de la crisis es
País Vasco (12,6%), seguida de Madrid (14,3%), ambas muy alejadas de la media nacional (21,5%).
El informe señala que, en el último trimestre de 2013 el porcentaje de hogares con
todos sus miembros activos en paro era superior en Andalucía (21,7%), seguido de Canarias (19,1), Extremadura (18,5), Castilla-La Mancha (15,8) y Murcia (14,8).
La media nacional era del 14,3 % y las autonomías con los menores porcentajes era el País Vasco (8,4% ) y Cantabria (9,6 %).
En este cuarto trimestre,
nueve autonomías empeoran su situación respecto al trimestre anterior, especialmente en Baleares, donde estos hogares se incrementan a un mayor ritmo que en el resto de comunidades.
Selección DN+
Iker dijo..Y después hay gente que se pregunta porque las empresas del sector privado no dejan de cerrar , o porque la gente pierde sus puestos de trabajo y no tienen un duro en el bolsillo. Para pagar una administración monstruosa como la que tenemos hay que esquilmar a las empresas y a la población en general hasta dejarla en la miseria más absoluta.
A mí poco me importa pagar con mis impuestos la sanidad o la educación. Y pagaría más para que fueran aún mejores. Porque quiero una sociedad igualitaria y sin guettos ni un futuro de exclusión=marginalidad=delincuencia para mis hijos. Ahora, lo que me jode y mucho es pagar el TAV, pagar las faraonadas del Reyno Arena, Circuito de Los Arcos, Canal de Navarra, Museo Sanferminero, la ciudad agroalimentaria en Tudela (menudo erial), la UPNA de Tudela (vaya absurdo),el pelotazo de Salesianos o el peaje en sombra de la Autovía del Camino (1055 millones pagaremos en el 2035 por una autovía que costó 400). Eso sí que me jode. Y más me jode que todavía haya gente que no se entera de nada, como tú.
Responder