El Ministerio de
Sanidad anunció este viernes que en torno a
14.500 presentaciones de
medicamentos podrán
bajar de precio con la entrada en vigor del
real decreto que regula el sistema de precios de referencia y de agrupaciones homogéneas de medicamentos en el sistema nacional de salud.
El Ministerio de Sanidad llegó a un acuerdo con las
comunidades autónomas para recabar, por primera vez, toda la información relativa al gasto de los medicamentos. El director general de Cartera de Servicios y Farmacia, Agustín Rivero, anunció en un encuentro con la prensa que ya cuentan con la información de catorce comunidades. Los
datos recogidos hasta ahora muestran que, por ejemplo, Humira (adalimumab), un medicamento indicado para pacientes con
artritis reumatoide, es el fármaco más usado en los hospitales, y genera un gasto de entre 200 y 300 millones de euros al año.
Rivero no quiso dar una
cifra sobre el ahorro que va a suponer este real decreto al sistema nacional de salud, aunque aseguró que "teniendo en cuenta que con lo realizado por la Comisión de Precios en 2013 se obtuvo un ahorro de unos 170 millones de euros, con esta medida lógicamente se conseguirá también un ahorro" semejante.
Por otro lado, si se tiene constancia de que una presentación de medicamento se comercializa en otro país de la
Unión Europea a un precio más bajo, se revisará y será ese precio inferior el que se fijará, aunque "se mirará a los países del entorno y con un
PIB parecido a España", explicó Rivero. "No podremos tener los precios al nivel de Grecia pero tampoco será el alemán".
El
sistema de precios de referencia se implantó en España hace más de diez años para controlar el precio de los fármacos que estaban financiados por Sanidad. Con esta modificación aprobada por el Ejecutivo, se podrán crear nuevos conjuntos de
medicamentos cuando se cumplan diez años de la autorización del medicamento en España o en cualquier otro país de la Unión Europea, aunque no cuenten con un
genérico, la que supone la novedad principal. Es la primera vez desde la ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios que se desarrolla un reglamento relacionado con el medicamento.
Y es que el
Consejo de Ministros dio este jueves luz verde a esta regulación después de recibir 400 alegaciones antes de su aprobación. Se hará efectivo cuando se publique la primera orden ministerial y que, según aseguró Rivero, esperan tener disponible "cuanto antes". "Si es en abril, mejor que en mayo", puntualizó. Los objetivos del real decreto son, además de regular el sistema de precios de referencia de los medicamentos, ajustar el sistema de
agrupaciones homogéneas (fármacos con la misma molécula y dosis a los que se ponía un precio máximo) que sean dispensables por
receta y también los sistemas de información en materia de financiación y precios de los medicamentos y productos sanitarios.
Antes, los medicamentos de más de diez años no entraban en los sistemas de los precios de referencia. Ahora entran absolutamente
todos los fármacos financiados, unos 14.500, "o sea, que cualquiera de ellos puede cambiar su precio", afirmó Rivero.
En general, el nuevo sistema es como el anterior, salvo en la regulación de los precios de referencia, que será el menor de los
productos intercambiables, al tiempo que se recupera la idea de un
precio mínimo de 1,60 euros para evitar que el sistema de cálculo del precio menor lleve a un importe tan bajo que los
laboratorios no quieran fabricarlo. Sin embargo, se prevén excepciones al sistema general de cálculo, para evitar un efecto desproporcionado,
garantizar la calidad de la prestación farmacéutica y evitar consecuencias negativas para el sistema nacional de salud.
Por ello se ha articulado un
precio de referencia ponderado que se aplica a los medicamentos con dosificaciones especiales, para enfermedades graves o cuyos precios hayan sido revisados en los últimos dos años por falta de rentabilidad por la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos.