Salud
Actualizada 18/06/2013 a las 15:34
La sanidad privada podrá acceder a historias clínicas del SNS y viceversa
- Hay cuatro comunidades autónomas que aun no están conectadas, aunque la directora general de Salud Pública de no dijo cuáles son
- EFE. Madrid
Los centros sanitarios privados tendrán acceso a la historia clínica digital de los usuarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y viceversa, anunció este martes la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.
En la clausura de una jornada de presentación del Estudio RESA 2013, elaborado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Mato aseguró que esta iniciativa "es en beneficio de los pacientes".
Consideró que se trata de "una oportunidad de complementar e integrar la información clínica de los pacientes, un ahorro de recursos y un incremento de la seguridad en la práctica asistencial para los pacientes".
Antes de poner en marcha el proyecto, es necesario completar la interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad pública, señaló la directora general de Salud Pública, Mercedes Vinuesa, quien precisó que hay cuatro comunidades autónomas que aun no están conectadas, aunque no ha querido decir cuáles son.
En declaraciones a los medios tras el acto, Vinuesa explicó que los servicios de salud autonómicos se conectan a través de un nodo del Ministerio, siempre que la comunidad tenga implantada la historia electrónica, no vale si aun está en papel.
En estos momentos están conectadas 16,7 millones de historias clínicas.
La directora general puso el ejemplo de un madrileño que se va a Santander y se rompe un pie. En este caso, el profesional sanitario puede acceder a los informes de su médico de familia, gracias a que Madrid se ha conectado recientemente en atención primaria.
Pero si lo que esa persona quiere es que le atiendan en un centro privado, deberá él mismo acceder a esos informes a través del ordenador, siempre que tenga certificado electrónico, y se los llevará al médico.
Este paso ya no será necesario hacerlo cuando la historia clínica sea interoperable entre la sanidad pública y la privada.
La directora general aseguró que "la idea es ganar en seguridad para los pacientes" y ha indicado que "estamos en disposición de conectarnos también con otros países europeos".
En su intervención, Mato recordó que la tarjeta sanitaria interoperable ya está implantada en toda España, y a finales de este año estará completamente incorporada la receta electrónica.
La ministra opinó que la sanidad privada "puede ayudar a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud", como ha reconocido un reciente informe del Consejo Asesor de Sanidad.
Mato recordó que "todos los servicios autonómicos de salud acuden desde hace tiempo a la sanidad privada y en ella se apoyan, en mayor o menor medida".
La titular de Sanidad reiteró que "tenemos la oportunidad de construir un pacto por la Sanidad", a favor del cual se han pronunciado profesionales, pacientes y agentes políticos y sociales. "Eso incluye a la sanidad privada".
La ministra finalizó su intervención pidiendo la "contribución y leal colaboración" del sector privado de la sanidad a favor de la calidad en la atención de los pacientes.
En la clausura de una jornada de presentación del Estudio RESA 2013, elaborado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Mato aseguró que esta iniciativa "es en beneficio de los pacientes".
Consideró que se trata de "una oportunidad de complementar e integrar la información clínica de los pacientes, un ahorro de recursos y un incremento de la seguridad en la práctica asistencial para los pacientes".
Antes de poner en marcha el proyecto, es necesario completar la interoperabilidad de la historia clínica digital en la sanidad pública, señaló la directora general de Salud Pública, Mercedes Vinuesa, quien precisó que hay cuatro comunidades autónomas que aun no están conectadas, aunque no ha querido decir cuáles son.
En declaraciones a los medios tras el acto, Vinuesa explicó que los servicios de salud autonómicos se conectan a través de un nodo del Ministerio, siempre que la comunidad tenga implantada la historia electrónica, no vale si aun está en papel.
En estos momentos están conectadas 16,7 millones de historias clínicas.
La directora general puso el ejemplo de un madrileño que se va a Santander y se rompe un pie. En este caso, el profesional sanitario puede acceder a los informes de su médico de familia, gracias a que Madrid se ha conectado recientemente en atención primaria.
Pero si lo que esa persona quiere es que le atiendan en un centro privado, deberá él mismo acceder a esos informes a través del ordenador, siempre que tenga certificado electrónico, y se los llevará al médico.
Este paso ya no será necesario hacerlo cuando la historia clínica sea interoperable entre la sanidad pública y la privada.
La directora general aseguró que "la idea es ganar en seguridad para los pacientes" y ha indicado que "estamos en disposición de conectarnos también con otros países europeos".
En su intervención, Mato recordó que la tarjeta sanitaria interoperable ya está implantada en toda España, y a finales de este año estará completamente incorporada la receta electrónica.
La ministra opinó que la sanidad privada "puede ayudar a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud", como ha reconocido un reciente informe del Consejo Asesor de Sanidad.
Mato recordó que "todos los servicios autonómicos de salud acuden desde hace tiempo a la sanidad privada y en ella se apoyan, en mayor o menor medida".
La titular de Sanidad reiteró que "tenemos la oportunidad de construir un pacto por la Sanidad", a favor del cual se han pronunciado profesionales, pacientes y agentes políticos y sociales. "Eso incluye a la sanidad privada".
La ministra finalizó su intervención pidiendo la "contribución y leal colaboración" del sector privado de la sanidad a favor de la calidad en la atención de los pacientes.
Etiquetas