Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

POLÍTICA

El bipartidismo se resquebraja

El malestar social por la crisis amenaza el liderazgo electoral de PP y PSOE en España, tras 31 años de alternancia de presidentes de gobiernos de ambas formaciones.  Populares y socialistas, pese a la caída libre que muestran las encuestas, confían en remontar el vuelo antes de la próxima cita electoral.

  • COLPISA. MADRID
Publicado el 13/04/2013 a las 19:58
El reloj de la alternancia de presidentes de gobiernos de PSOE y PP, que se ha mantenido puntual en los últimos en 31 años (Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy), corre el riesgo de resquebrajarse. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en su barómetro de febrero, situaba las expectativas de voto de la formación que preside Mariano Rajoy en un 35%, nueve puntos menos que en las generales de noviembre de 2011. Los socialistas de Alfredo Pérez Rubalcaba no aprovechan la caída libre del PP y apenas suben dos puntos y se sitúan en el 30,2%. Lo que realmente cambia la fotografía de la intención de sufragios en España son los ascensos de IU (15,6%) y UPyD (13,7%). Otras encuestas privadas van más allá, y auguran que PP y PSOE ni siquiera sumarían ya el 50% de los votos. 

Una caída libre que, sin embargo, preocupa pero no atormenta a sus protagonistas que confían en que, en cuanto la economía vuelva a una senda de crecimiento, los ciudadanos se reconciliarán con sus partidos fetiche. Desde la otra orilla, IU y UPyD vaticinan que, pese a la ley electoral que encorseta a los minoritarios, el fin del bipartidismo se acerca. 

Existen otros indicadores que abundan en esta idea del fin de ciclo. El segundo problema que más acucia a los españoles, tras la lacra del desempleo, en su clase política. 

España tiene un sistema electoral que no es proporcional puro. Los votos tienen un valor distinto dependiendo del lugar del que procedan; un sufragio de una provincia poco poblada como Soria puede valer cinco veces más que el de Madrid. Además, perjudica a los partidos pequeños de implantación nacional, pero no a los que se presentan solo en unas circunscripciones determinadas, como los nacionalistas. La 'bondad' de la fórmula radica en que facilita la gobernabilidad, al primar a los partidos mayoritarios, y da cabida a las voces de la "España plural", dos objetivos importantes al inicio de la etapa democrática. Partidos como IU e UPyD querrían ahora cambiarlo. 

El escudo que la ley vigente proporciona al PP y al PSOE no hace, sin embargo, que respiren más tranquilos ante su desplome y el claro avance electoral de sus rivales en las encuestas. "Aquí es difícil que se produzca un escenario como el de Italia y que surja un Beppe Grillo; ellos llevan veinte años sumidos en una crisis de partidos, con fuerzas que desaparecen y se reinventan -dice el veterano socialista, Txiki Benegas-, nosotros tenemos partidos con suelos sólidos, aunque ahora estén bajando. Lo que sí puede ocurrir es que vayamos hacia una atomización del Parlamento". 

Benegas, que ejerció como portavoz de su formación en la subcomisión para la reforma electoral creada la legislatura pasada en el Congreso, subraya que aunque es cierto que el modelo establece una desventaja para formaciones como IU, a medida que ganen apoyo electoral su impacto será menor. Ahora bien, como la mayoría de los dirigentes consultados, incluidos los de las formaciones minoritarias, advierte de que aún es pronto para hacer un análisis de lo que puede ocurrir de aquí a las generales. 

Esteban González Pons, vicesecretario general de Ideas y Programas del PP y ponente del grupo parlamentario popular en la ley de transparencia, niega la mayor. "En España nunca ha habido bipartidismo, la prueba son los muchos partidos que cuentan con representación en el Congreso y en el Senado", explica. Pons insiste en no confundir "la estabilidad institucional que proporcionan los grandes partidos en España con el bipartidismo". Por ello, no cree que nuestro país corra el riesgo de padecer la atomización que vive el Parlamento griego o la ingobernabilidad que amenaza a Italia tras los últimos resultados electorales. 

El diputado popular confiesa que están atentos a los cambios de la sociedad, pero niega que la luz de socialistas y populares se extinga. Recalca que el retroceso puntual en intención de votos que detecta el CIS no se traduce en un significativo o proporcional aumento de IU o UPyD. "Lo que crece es la abstención", remacha. 

El diputado popular, en su diagnóstico de la situación, señala que existe desconfianza en la política porque hay crisis económica y achaca a este recelo en las instituciones parte de la dilatada duración de la actual crisis, que azota España desde 2008. "Cuando salgamos de la crisis económica se recuperará gran parte de la confianza en los políticos y en la política", indica. 

TENSIÓN SOCIAL

José Luis Centella, portavoz del grupo parlamentario de Izquierda Plural, da por finiquitada una alternancia en el poder "que ha demostrado durante 31 años que no ha servido para solucionar los problemas de los ciudadanos". Critica a populares y socialistas por limitarse a cultivar el "y tú más", con el único fin de quitar al otro del sillón. "La calle está más viva que la política o que el Congreso", sentencia. 

Centella asevera que a IU no le da vértigo conformar un bloque que aglutine las luchas "social, sindical e institucional" que están librando los ciudadanos en la calle. Una mayoría que no tiene que ser uniforme ni monocolor, sino que puede ser el resultado de la cohabitación de distintas fuerzas políticas y sociales, "y, tal y como estamos demostrando en Izquierda Plural (que componen IU, ICV y Chunta Aragonesista) en el Congreso, esa opción es factible". 

Una transformación que, a juicio de Centella, cuenta con una herramienta clave: las redes sociales. Explica que, hasta ahora, el bipartidismo se ha sostenido gracias "a una ley electoral injusta y al control de los medios de comunicación". Un control que ahora sería estéril gracias a Twitter o Facebook. 

"Si alguien nos llega a decir hace un año y medio, cuando casi nos quedamos sin grupo parlamentario por no alcanzar el 5% de porcentaje de voto, que las encuestas nos iban a dar ahora un 12% me habría sorprendido, pero no sé evaluar la consistencia de esos datos en un escenario tan voluble -apunta la diputada de UPyD, Irene Lozano-; todo depende de la capacidad que demuestren el Gobierno y el PSOE de aportar soluciones". 

En el principal partido de la oposición hay quien está tan convencido de que la crisis económica e institucional se llevará por delante a los dos grandes partidos, a uno y otro al mismo tiempo, que ha planteado a Alfredo Pérez Rubalcaba buscar la complicidad de Mariano Rajoy. "Si un día se presentaran ante la gente juntos y dijeran que han sido capaces de acordar cinco grandes temas, la percepción de la sociedad sobre ambos cambiaría", insisten. 

Otros lo fían todo a la recuperación económica. "No podemos sorprendernos -comenta un veterano del PSC, también hundido en las encuestas-. Nosotros hemos sido durante toda la democracia la fuerza mayoritaria en los ayuntamientos, hemos gobernado siete años la Generalitat y 20 en España. A ojos de ese joven que se ha esforzado, ha estudiado su carrera y ahora tiene que irse fuera, somos los constructores de un sistema que no le sirve". 


volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora