La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunciaron ayer que el pacto fiscal en la Unión Europea podría firmarse en marzo y que el acuerdo para fijar un freno a la deuda podría adelantarse a enero.
Tras una reunión de dos horas en Berlín, ambos subrayaron la importancia de mejorar la eficiencia de los mecanismos anticrisis de la UE y de reducir la deuda soberana sin descuidar el crecimiento y el empleo, a la vez que advirtieron a Grecia de que debe cumplir con sus "obligaciones" para seguir recibiendo ayudas.
Merkel afirmó que las negociaciones para alcanzar el pacto fiscal "avanzan a buen ritmo" y que hay "muchas posibilidades" de que en la cumbre de la UE prevista para finales de mes se apruebe ya la medida que limite legalmente el endeudamiento estatal.
Los fondos de rescate
El presidente francés destacó que Berlín y París comparten el "mismo análisis" de la actual situación: que se ha de reducir drásticamente la deuda pública, pero que es una "absoluta prioridad" el fomento del crecimiento y el empleo.
En este sentido, Merkel aseguró que el crecimiento y la creación de puestos de trabajo es el "segundo pilar" de la recuperación, junto con la consolidación fiscal, y anunció un estudio comunitario para analizar los distintos mercados laborales de la UE y las medidas exitosas que se han tomado en ellos.
En cuanto a la situación de Grecia, ambos líderes insistieron en su deseo de que el país heleno continúe perteneciendo a la eurozona, pero exhortaron a Atenas a cumplir con sus compromisos. "Atenas debe también cumplir con sus obligaciones para con la "troika" conformada con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional", dijo Merkel en un tono más severo de lo habitual. Agregó que sin una solución a este respecto no se pagará el siguiente tramo del primer rescate.
Merkel y Sarkozy informaron asimismo de su deseo de hacer "más eficientes y más flexibles" los mecanismos financieros para ayudar a los países con problemas. "Alemania y Francia están dispuestos a estudiar cómo acelerar sus contribuciones" al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el instrumento permanente que empezará a funcionar a mediados de este año, indicó la jefa del Gobierno alemán.
Además, afirmó que el eje franco-alemán está estudiando dotar de más atribuciones al temporal Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF), para que pueda "intervenir en el mercado primario" de deuda.
Sarkozy, por su parte, insistió en la necesidad de introducir un impuesto a las transacciones financieras lo antes posible, algo que sentaría un "buen precedente" y añadiría presión a nivel global, aunque sea de forma unilateral ante la imposibilidad de alcanzar un consenso en la UE por la negativa de Reino Unido.
A este respecto, la canciller replicó que la propuesta francesa es una "buena iniciativa" en la que Alemania va a seguir negociando con todos los miembros de la UE "hasta marzo", porque sería "mejor" un pacto en el que estuviesen presentes los 27. "Personalmente, podemos imaginarnos un impuesto de ese tipo en la eurozona", señaló Merkel.
La reunión se enmarca dentro de la nueva ronda de contactos que ha emprendido Merkel y que tiene como objetivo preparar el terreno para el encuentro de líderes de la UE del 30 de enero.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual
Estimado lector,
Tu navegador tiene y eso afecta al correcto funcionamiento de la página web.
Por favor, para diariodenavarra.es
Si quieres navegar sin publicidad y disfrutar de toda nuestra oferta informativa y contenidos exclusivos, tenemos lo que necesitas:
SUSCRÍBETE a DN+Gracias por tu atención.
El equipo de Diario de Navarra