Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

NEGOCIACIÓN CON LA PATRONAL

CC OO, UGT y CEOE piden más tiempo para negociar salarios y contratación

Los agentes sociales cumplen a medias su compromiso de cerrar la reforma laboral para su aprobación este viernes

  • JULIO DÍAZ DE ALDA . COLPISA. MADRID
Publicado el 11/01/2012 a las 00:04
CC OO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme cumplieron ayer -a medias- con la petición realizada apenas dos semanas antes por el presidente del Gobierno y sellaron un acuerdo sobre la tan reclamada reforma laboral. El pacto, sin embargo, no fue completo, pues los agentes sociales siguen distanciados, y mucho, en algunos de los asuntos más espinosos, como la contratación, la intermediación, la flexibilidad interna o los fondos de capitalización de los trabajadores (el modelo austríaco), o las altas y bajas por parte de las Mutuas de Trabajo de las incapacidades temporales.
Un detalle significativo: todos defendieron las prejubilaciones al señalar, en una carta enviada el Ejecutivo con el resultado de sus reuniones, que "la búsqueda de soluciones que reduzcan el impacto sobre el empleo y posibiliten que las personas que salen de una empresa lo hagan en condiciones razonables es obligada".
El discurso de investidura
El mensaje no es baladí, pues Rajoy se mostró contrario a esta figura en su discurso de investidura en el Congreso, en el que señaló su intención de "acercar la edad real de jubilación a la edad legal, suprimir las prejubilaciones, salvo circunstancias muy excepcionales, y poner freno a la práctica abusiva que supone hacer de la prestación por desempleo en los últimos años de la vida laboral, un mecanismo de prejubilación".
En su defensa de las prejubilaciones, los agentes sociales reconocen que, a diferencia de los retiros anticipados, son una figura "alegal" pero que han resuelto en la mayoría de los casos de forma "no traumática" algunos procesos de ajuste en el empleo.
"El conjunto de medidas que se incorporan en este acuerdo -añade el documento- pretende obtener un cambio en los comportamientos habituales en nuestro mercado de trabajo, que se adapta a la crisis a través de la destrucción de empleo". A lo que añaden que "mejorar las tasas de actividad y empleo de las personas mayores de 50 o 55 años, como la de los jóvenes o la de personas con bajo nivel de cualificación, son una necesidad sobre la que debemos actuar en múltiples frentes".
Unos y otros pidieron -de forma implícita, eso sí- a Mariano Rajoy que les conceda algo más de tiempo para seguir discutiendo algunos asuntos.
Materias, subrayaron, "que corresponden a los interlocutores sociales, sin perjuicio de que alguna de ellas tenga trascendencia legislativa". Esto es, los agentes sociales le recuerdan a Rajoy que aunque el Gobierno pueda, por ejemplo, cambiar la legislación sobre la estructura de la negociación colectiva, el desarrollo de esta, en esencia, les corresponde sólo a ellos.
Entre estas cuestiones que dicen son "cosa de dos" están la renegociación del acuerdo de salarios vigente para 2012 -en la que la patronal aboga por la congelación y los sindicatos exigen al menos el IPC-, la orientación de los sueldos para los próximos años -que sirva de guía en los convenios colectivos- y la propia negociación colectiva. En este último capítulo, los patrones reclaman desde hace tiempo que las compañías se puedan descolgar de los convenios si la situación se complica.
Con este movimiento sindicatos y patronal dejan la pelota en el tejado del Gobierno, que les había pedido un acuerdo para esta misma semana. Queda ahora por ver cómo reacciona el Ejecutivo.
Los ERE temporales
Entre los puntos en los que sí hay acuerdo está el de los festivos, sobre los que sindicatos y patronal hacen una "declaración" en pro de su "racionalización" y para "contribuir a mejorar la productividad de las empresas y, al mismo tiempo, favorecer la conciliación". La propuesta pasa por mantener la Navidad, Año Nuevo, el 1 de Mayo y el 12 de octubre y, por contra, trasladar al lunes la fiesta de la virgen del 15 de agosto, Todos los Santos y el día de la Constitución (6 de diciembre). El documento reclama la defensa de la jornada anual como elemento de distribución, así como que "se tenga en cuenta los acuerdos con las distintas confesiones religiosas a la hora de plantear" esta racionalización.
Como sucede con las prejubilaciones, patronos y sindicatos reclamaron al unísono la reposición de las prestaciones por desempleo y bonificaciones por reducciones o suspensiones de empleo. Una medida vencida el pasado 31 de diciembre y que desde 2009 buscaba fomentar los ERE suspensivos frente a los extintivos (con despido).
Bruselas recuerda que la reforma laboral es lo más urgenteEl comisario de Economía, Olli Rehn, remarcó ayer que "la prioridad más urgente" de España debe ser reformar el mercado laboral. En un nuevo mensaje al Gobierno de Mariano Rajoy, el también vicepresidente de la Comisión insistió en la necesidad de "fomentar la movilidad y la flexibilidad salarial" para combatir la brutal tasa de paro, que según los últimos datos de Eurostat alcanza el 22,9%. El aviso de Rehn coincidió con la publicación del informe trimestral europeo sobre empleo y exclusión social. El estudio propinó otro revés a España al constatar que el volumen de parados de larga duración se ha quintuplicado en esta crisis.
Rehn recibió a Rajoy tras su triunfo en las elecciones de noviembre con una tarea clara. Pese a que siempre había machacado con la necesidad de cumplir con el objetivo de reducción del déficit, el comisario finlandés también reclamó al líder popular que actuara "de inmediato" para reducir el desempleo. Ayer, insistió en el mismo esquema. En un debate en el Parlamento Europeo, subrayó que el esfuerzo para equilibrar las cuentas públicas resulta "tan importante" como atajar el paro desbocado.
El comisario de Economía incluyó en su recomendación tanto a España como a Italia. "La mejora del mercado de trabajo debe ser ahora su prioridad más urgente", indicó antes de citar recetas como "la movilidad y la flexibilidad salarial". Desde mediados de diciembre, Rehn tiene a su disposición una normativa reforzada con multas millonarias para los países que no corrijan graves desequilibrios como una tasa de paro fuera de control.
El ejemplo alemán
Rehn recordó que los esfuerzos "han dado sus frutos" en el pasado. El responsable finlandés citó los ejemplos de Dinamarca y Holanda en los años ochenta y, más recientemente, el de Alemania. Hace una década, los trabajadores germanos se apretaron el cinturón con fuerza, una medida que ha permitido al país salir indemne de esta crisis. "Deben tomarse algunas decisiones dolorosas a corto plazo, pero beneficiosas al cabo del tiempo", indicó.
El diagnóstico de Rehn sobre las urgencias de España se vio apuntalado por el último informe trimestral de la Comisión sobre la evolución del empleo y la exclusión social. Aunque en los últimos meses se ha insistido más en el descomunal volumen de paro juvenil, ayer Bruselas puso el acento en el desempleo de larga duración. Según sus cifras, el número de personas que llevan más de un año buscando trabajo se ha quintuplicado desde que estalló la crisis en 2008. En total, el 8,6% de la población activa, lo que equivale al 40% de los parados, se encuentran en esta situación. Solo Letonia y Eslovaquia superan a España en la clasificación.
El estudio constata que este año la economía española seguirá destruyendo empleo.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora