industria
Actualizada 19/08/2013 a las 06:01
Los economistas ven "urgente" definir "una nueva hoja de ruta"
- Advierten de que "será difícil cambiar la inercia general" de la economía española "sin la participación de la industria"
- colpisa. madrid
En el horizonte de 2020 la industria española debería aportar al PIB el mismo valor añadido que, de media, lo hará la 'zona euro', es decir, un 20%. El objetivo lo ha puesto encima de la mesa el Consejo General de Colegios de Economistas -siguiendo las líneas marcadas desde la Comisión Europea- que, a tal fin, considera "urgente" definir "una nueva hoja de ruta" para el sector para el medio y largo plazo.
Desde la CEOE también ven "deseable" alcanzar esa meta aunque, más pragmáticos, estiman complicado hacerlo en el plazo previsto porque ahora apenas supone el 13,3% de ese valor añadido bruto (VAB). "Sin embargo -precisan-, no por ello es menos necesario seguir intentándolo en el menor tiempo posible".
Para la patronal, la nueva estrategia de la Comisión Europea para fortalecer la industria -presentada en octubre de 2012 y reforzada el pasado enero con su plan sobre emprendimiento- es un buen camino a seguir, con una treintena de medidas basadas en la inversión en innovación, el acceso a la financiación y la mejora del capital humano. A partir de ahí, apuntan, el Gobierno debería diseñar una política económica "completa y exhaustiva", que sitúe la competitividad "en el centro de la toma de decisiones". Y, además, que preste "una gran atención" a la aplicación efectiva del plan de Bruselas.
Desde los Colegios de Economistas advierten de que "será difícil cambiar la inercia general" de la economía española "sin la participación de la industria". A este respecto, Angel Hermosilla, uno de los expertos del Consejo, apunta que los países donde este sector tiene un peso mayor "están saliendo mejor de la crisis". A este respecto, aboga por "fomentar una cultura industrial en la sociedad civil".
Jorge Lasheras, expresidente de Yamaha España y ahora dedicado a la consultoría empresarial, cree incluso que España está en un momento económico "perfecto para acometer la tercera revolución industrial", tomando como ejemplo los casos de Alemania y Japón.
Desde la CEOE también ven "deseable" alcanzar esa meta aunque, más pragmáticos, estiman complicado hacerlo en el plazo previsto porque ahora apenas supone el 13,3% de ese valor añadido bruto (VAB). "Sin embargo -precisan-, no por ello es menos necesario seguir intentándolo en el menor tiempo posible".
Para la patronal, la nueva estrategia de la Comisión Europea para fortalecer la industria -presentada en octubre de 2012 y reforzada el pasado enero con su plan sobre emprendimiento- es un buen camino a seguir, con una treintena de medidas basadas en la inversión en innovación, el acceso a la financiación y la mejora del capital humano. A partir de ahí, apuntan, el Gobierno debería diseñar una política económica "completa y exhaustiva", que sitúe la competitividad "en el centro de la toma de decisiones". Y, además, que preste "una gran atención" a la aplicación efectiva del plan de Bruselas.
Desde los Colegios de Economistas advierten de que "será difícil cambiar la inercia general" de la economía española "sin la participación de la industria". A este respecto, Angel Hermosilla, uno de los expertos del Consejo, apunta que los países donde este sector tiene un peso mayor "están saliendo mejor de la crisis". A este respecto, aboga por "fomentar una cultura industrial en la sociedad civil".
Jorge Lasheras, expresidente de Yamaha España y ahora dedicado a la consultoría empresarial, cree incluso que España está en un momento económico "perfecto para acometer la tercera revolución industrial", tomando como ejemplo los casos de Alemania y Japón.
Etiquetas
Noticias relacionadas