TRAS tres largos años de crisis, se sigue sin tocar fondo. El ejercicio que acaba de comenzar, según todos los expertos, será el año en que se alcance aquel para volver a resurgir, pero no como en otras ocasiones, sino de una forma lenta y con el problema del desempleo aún sin resolver.
La economía rozará o entrará en recesión -el crecimiento del PIB se moverá entre el -1% y el 0%-, habrá más paro -se superarán con creces los cinco millones de desempleados-, menos expectativas y un reguero de medidas que apretará aún más el cinturón de los ciudadanos, mientras las actuaciones de ajuste económico y de subidas de impuestos seguirán dando nuevas vueltas de tuerca.
Esta atonía se verá reflejada en los balances empresariales. El director de estudios del Instituto de la Empresa Familiar, Esteban Sastre, está convencido de que 2012 va a ser un año "duro y complicado", aunque todo dependerá de los ajustes que lleve a cabo el nuevo Gobierno, sobre todo en el ámbito público.
La sensación en el citado instituto es que "puede pasar de todo", a pesar de que no será hasta finales de año cuando se produzca un "vuelco" en la situación. Todo dependerá -creen- de cuándo se consiga reducir la prima de riesgo de la deuda soberana, pues a partir de ese momento se podrá retomar la refinanciación de la economía y recuperar la confianza.
Crecimiento del paro
Para Elena Pisonero, socia y consultora de KPMG España, la estrategia del Ejecutivo marcará la que puedan adoptar empresas y familias. La exembajadora de España en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que, en 2012, las empresas que lograron mantener sus plantillas se verán obligadas a ajustarlas, lo que se traducirá en un crecimiento fuerte del paro.
Una evolución confirmada por las previsiones del servicio de estudios de La Caixa, que fija la tasa de paro a finales de este año en el 22,8%, frente al 21,5% de 2011.
Pisonero indica que habrá sectores que continúen en recesión o estancados, mientras que aquellos que crearán empleo no lo harán a niveles suficientes como para lograr reducir la tasa de paro.
Así, seguirán en contracción las infraetructuras, la construcción y los medios de comunicación, mientras que las telecomunicaciones tenderán a estabilizarse.
En cambio, continuarán su recuperación el ocio, el turismo y la distribución comercial, que reajustaron su negocio y que pudieron adaptarse rápidamente a la crisis. También se verán arrastrados por ella los sectores industriales vinculados al consumo, como el caso de la automoción.
Por empresas, únicamente aquellas que llevan años apostando por la internacionalización contarán con el colchón de los ingresos procedentes del exterior para "aguantar" sus menores ingresos en España.
Por ello, Pisonero ve "clave" que se ayude a las empresas a reforzar su internacionalización para permanecer en España, una apuesta que es mucho más difícil para las pymes, que verán como la demanda interna "seguirá en caída". La única solución, por tanto, es que el Gobierno diseñe una estrategia amplia, más allá de las medidas adoptadas a corto plazo.
En dicha estrategia, serán fundamentales las reformas estructurales, a fin de diseñar un "panorama de certeza" que empuje al crecimiento económico, apuntan desde los principales institutos económicos españoles.
De este modo, para reactivar al sector inmobiliario, primero habrá que acabar con el stock de viviendas. También hará falta una política de infraestructuras "rentable", para que las grandes empresas puedan contar con una cartera interna suficiente para crear empleo.
Y en el sector financiero sigue habiendo "sobrecapacidad", por lo que deberá reducirse más y redefinir su modelo de negocio para jugar el papel fundamental necesario a la hora de salir de la crisis.
Esfuerzo conjunto
Todo ello se podrá conseguir si el Gobierno planifica de forma "integral y sistémica" un modelo económico para los próximos cuatro años donde el esfuerzo se realice por todos.
Parece claro que las primeras medidas adoptadas por el Gobierno van encaminadas a actuar sobre el primer problema de la economía española: el déficit público, que está provocando un incremento de los costes de la financiación y que es clave para reactivar la actividad económica.
Por tanto, una de las primeras reformas debe ser la de la Administración Pública y su volumen desmedido -apunta Pisonero-. También serán necesarios cambios -abunda- en el mercado laboral, para que haya una mayor adaptación de las empresas a sus necesidades.
Salir del hoyo
Los Presupuestos del Estado para 2012 también jugarán un papel muy importante, pensando no sólo en los meses que resten del ejercicio, sino en el conjunto de la legislatura.
Con todas las nuevas estrategias, se intentará que en 2012 la crisis toque fondo. Como subraya Sastre, el inicio del año es "muy malo", y por eso las reformas que se emprendan van a ser determinantes, máxime cuando coincidirán en el tiempo con nuevos ajustes, ya que, el Gobierno debe implementar en el primer trimestre otros 20.000 millones para las arcas públicas, entre recortes de gasto y subidas de impuestos.
La horquilla de las previsiones de crecimiento para 2012 es muy amplia y va desde el 1% del BBVA al -0,7% del semanal británico The Economist, aunque en lo que coinciden todas es en que subirá la tasa de paro. Así, la fundación de las cajas de ahorros (Funcas) estima que el desempleo alcanzará el 23% de la población activa, frente al 21,5% de 2011. Este elevado nivel de paro provocará que el consumo privado se reduzca en cuatro décimas. A ello se unen los cuatro puntos de contracción del consumo público, ante la política de reducción del 6% en el gasto público y en la inversión. Además, según el profesor del IE Business School Rafael Pampillón, se producirá un desplome de la demanda interna del 2,5%, si bien será compensado, en parte, por un aumento de las exportaciones de bienes y servicios (4%) y una caída de las importaciones (-2%). Esto supone una contribución muy positiva del sector exterior a la economía.
Otro agorero listillo dijo..
Usted sí que lo sabe! No dice absolutamente nada salvo desacreditar una opinión. Los carburantes van a subir por el motivo que le digo, y vera -ójala que no- como en el 2012, todavía no hemos tocado fondo. Espere el efecto Grecia en la prima de riesgo española. Si tiene un negocio cíerrelo y vayase a brasil, si es un obrero nada, esta perdido. Buen día y salud (bueno, para qué!)
Responder
la ignorancia no provoca optimismo, si uno ya es pesimista aunque no tenga informacion continuara pesimista. Por otro lado que entendemos por informacion? lo que nos decian las agencias cuando todo iba bien? lo de que al final del año pasado ya ibamos a salir? lo que nos dicen ahora otros que coincide con las proximas elecciones generales?... Nadie tiene certeza de nada, los ciudadanos ya nos hemos dado cuenta que tanto los politicos como los periodistas hablan por hablar, lo importante no es solucionar las cosas sino tener razon, asi que considero que el pilar fundamental del optimismo va a ser la inteligencia pq va a ser la postura mejor para solucionar las cosas y que los agoreros van a terminar aislados pq nadie los va a soportar de la cara vinagre que se les esta poniendo. Saludos.-
Responder
Estrecho de Ormuz dijo..
Lo del 2% del PIB para crear empleo es ciencia económica y está al alcance de cualquiera. En cuanto a la fecha de salida de la crisis, ni tú, ni los gurús, ni el sursum corda sabéis nada.
Responder
Añadir a esta espantosa crisis, una fuerte subida de los precios del carburante por el posible bloqueo del estrecho de Ormuz, por parte de Iran (que quiere su bomba nuclear). En cuanto al paro hasta que el PIB no aumente del entorno a un 2,5%, no se va a crear empleo neto -y esto- los gurús de la economía -que no se atreven a vaticinar mas de 5 años- no creen que vaya a suceder antes del 2016; así que agarrarse los machos: vienen unos años de extrema dureza, donde la ignorancia va ser el pilar fundamental del optimismo.
Responder
Ya se puesde poner las pilas el señor Rajoy en crear empleo ydejarse de recortes que al final lo que hacen es paralizar el consumo de la gente y con ello la economía. Mas empleo y menos historias
Responder
¿Cuántos años llevamos oyendo lo mismo, que el siguiente será el último? A ver si esta vez de verdad aciertan.
Responder
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual
Estimado lector,
Tu navegador tiene y eso afecta al correcto funcionamiento de la página web.
Por favor, para diariodenavarra.es
Si quieres navegar sin publicidad y disfrutar de toda nuestra oferta informativa y contenidos exclusivos, tenemos lo que necesitas:
SUSCRÍBETE a DN+Gracias por tu atención.
El equipo de Diario de Navarra
El occidente está muriendo. Muere por el fuego de sus armas: el capitalismo, el sistema financiero, el libre mercado (y sus productos: consumismo, desigualdad social, corrupcion, etc.). La historia enseña, la historia se repite: sumerios,egipcios,griegos, romanos,mayas, todos han pensado en un momento que lo suyo era lo mejor y que nunca acabaría.Pues señores, las respuestas no existen, porque es la pregunta equivocada. Se acabó la fiesta. Y quien piensa que esto se arregla con las ideas del pasado, se equivoca. Zeitgeist, Capitalism a love story, Inside Job.
Responder