JUAN RAMÓN DE ANDRÉS HISTORIADOR
"La unión de Navarra con Castilla fue un proceso nada forzado"
El historiador acaba de publicar, junto a otros tres investigadores, un libro que quiere no sólo divulgar la historia del Reino, sino demostrar la importancia de Navarra y de los territorios vascos para la formación de España
- DN . PAMPLONA .
Cuatro investigadores han unido fuerzas para contar "de un modo divulgativo" la historia del reino de Navarra y de fijar su mirada sobre todo en dos aspectos: la importancia de Navarra en la formación de España y la implicación en la misma de los territorios vascos. La gran aventura del Reyno de Navarraes una investigación de los madrileños Miguel Ángel Jusdado Ruiz-Capillas, doctor en Derecho, Gonzalo Oliva Manso, historiador, y Antonio Sánchez-Gijón, periodista, y el historiador Juan Ramón de Andrés Martín (San Sebastián, 1968), coordinador de la obra.
En su libro afirman que Navarra participó en la formación de España casi desde el comienzo.
La formación de la unidad española viene de los tiempos godos, de la conversión de Recaredo al catolicismo en 589. Hasta que invadieron los musulmanes hubo 120 años de unidad política y religiosa. Y cuando se perdió esa España a manos musulmanas, la intención final de los reinos peninsulares fue volver a reunir esos pedazos en la antigua unidad goda, lo que se llama la recuperación de las Españas. Esos reinos se pelearon entre sí, cierto, pero por discusiones circunstanciales, no fundamentales.
¿Esa unidad española estaba presente desde siempre?
Estaba latente. En Navarra se inicia ya en el siglo VIII, desde la aparición de Iñigo Arista. Primero se alió con los Banu Qasi, conversos al islam, pero después optaron por unirse al proyecto que se había formado primero en Asturias y después en León, para ir recuperando esa España perdida. Y uno de los grandes puntales de ese proyecto fue Sancho III el Mayor.
¿Cuál fue su importancia?
Es fundamental. Es el primero que forma la unidad española. Se va a titular rey de todas las Españas, porque aunque no tenía un poder fáctico sobre todos los territorios, sí tenía un poder de influencia.
Sin embargo, tras las dinásticas puramente navarras, Navarra es gobernada por reyes franceses
Sí, los Champaña, los Capeto, los Foix, los Albret. Pero aunque la dinastía era francesa, francófila y vivía en Francia, la población era profundamente española, hispánica. Lo era por la barrera de los Pirineos y por el contacto que habían tenido algunos reyes navarros con los demás reyes peninsulares. Por tanto, la unión que culminaron los Reyes Católicos fue natural y no forzada. Era reunir lo que desde Sancho el Mayor y aún antes se venía acostumbrando.
Inciden también en la evolución de los territorios vascos. ¿Cuál fue?
Durante dos siglos los territorios vascos giraron en la órbita de Navarra, pero a partir de 1200 se integran en Castilla plenamente. Álava y Guipúzcoa se unieron con Castilla voluntariamente. Vizcaya lo hizo por herencia y eso ocurrió porque los señores de Vizcaya se habían emparentado con los reyes de Castilla. Fue una unión natural.
¿Cuál era la relación con Navarra?
La de Guipúzcoa y Navarra se llamaba la frontera de malhechores, por los altercados entre navarros y guipuzcoanos. La relación fue difícil, de confrontación. Después los Reyes Católicos tuvieron el apoyo de tropas vascas, aunque la de Navarra no fue una conquista violenta. Casi todas las plazas eran beaumontesas, favorables al rey católico, y hubo poco de invasión.
Pero se produjeron resistencias.
La hubo en zonas de agramonteses como Tudela o Estella, hasta que se vio que la mayoría del pueblo navarro aceptaba de grado la incorporación. Después se dieron intentos por los reyes expulsados de recuperar los territorios.
"LA AVENTURA DEL REYNO DE NAVARRA"Autores: Juan Ramón de Andrés (dtor.), Gonzalo Oliva, Miguel Ángel Justado y Antonio Sánchez-Gijón. Edit. : La Esfera de los libros. Págs: 440. Precio: 23 euros