San Sebastián, capital cultural 2016
La ministra Rosa Aguilar, ex alcaldesa de Córdoba, confesó sentirse "dolida" por la elección de San Sebastián
- EFE. . SAN SEBASTIÁN
San Sebastián será la nueva Capital Cultural Europea 2016, junto con la polaca Wroclaw, según falló un jurado al que "emocionó" el esfuerzo que ha hecho esta ciudad "para superar su historia de violencia". La delegación donostiarra exhibió su júbilo nada más conocer la noticia, lo que pone fin a un largo y duro proceso de selección que ha dejado en el camino a las otras cinco finalistas. En concreto, optaban a este reconocimiento Burgos, Las Palmas de Gran Canaria, Córdoba, Segovia y Zaragoza.
El presidente del comité de selección, Manfred Gaulhofer, destacó que la selección había sido la más intensa de las campañas que ha llevado a cabo hasta ahora, tanto por el número de ciudades que habían presentado su candidatura, 16 en total, como por la expectación mediática.
Gaulhofer enumeró los puntos fuertes de cada ciudad y, en el caso de San Sebastián, dijo que su proyecto "emocionó" al jurado por el esfuerzo que ha hecho "para superar su historia de violencia". En este sentido, mostró su convencimiento de que la designación de San Sebastián como capital europea de la cultura podría "contribuir a que cesasen las actividades violentas en el País Vasco".
Posteriormente, anunció el nombre de la ciudad ganadora, cuya delegación, encabezada por el actual alcalde, Juan Carlos Izagirre, y su antecesor, Odón Elorza, estalló de júbilo y alegría.
El alcalde agradeció al jurado la elección de su capital y, tras valorar las otras candidaturas, dijo que a partir de ahora se abre un periodo de ilusión para preparar un nuevo proceso de normalización que culminará con una "Donostia abierta al mundo"
Izagirre destacó el hecho de que el proyecto haya conseguido unir a personas de ideologías diferentes, prueba de ello es que la representación de todos los partidos de San Sebastián acudieron al acto, incluido el ex alcalde.
Precisamente Odón Elorza, al oír el veredicto del jurado, no pudo contener las lágrimas, al igual que otros miembros del equipo. Elorza, uno de los que más ha trabajado en la candidatura, celebró la designación y quiso dejar claro que "la filosofía del proyecto cultural está al margen de cualquier consigna política". "La ciudad necesita elementos de esperanza que le ayuden a salir adelante", dijo Elorza, antes de añadir que el de San Sebastián "es un proyecto para la paz de todos sin exclusiones".
Por su parte, la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, destacó el "extraordinario" trabajo desarrollado por las seis ciudades candidatas. Incidió en que hay que seguir promoviendo la cultura porque atrae progreso y genera beneficios económicos tanto directos (ya que ahora recibirá una subvención de la Comisión Europea) como indirectos, como la mejora de infraestructuras culturales, que se traduce en más turismo y más empleo.
Un representante del jurado español tildó de "soberbia" la propuesta, de la que destacó la extraordinaria imaginación que demostró en la primera presentación, así como la visita impecable de los miembros del jurado a San Sebastián, donde pudieron apreciar el apoyo unánime de las fuerzas municipales.
Un programa cultural de "laboratorio"EN su propuesta de candidatura al título de capital europea de la cultura, San Sebastián concreta las bases de su programa cultural, donde se han ideado herramientas concretas para crear un nuevo concepto de política cultural a través de "laboratorios" que promuevan el intercambio creativo de ideas y la transformación social. Estos son los cinco ejes en los que se inspiran las 62 actividades programadas:
Candidatura nómada. La tradición viajera y marinera del pueblo vasco, que se remonta a los primeros balleneros que atravesaron el Atlántico, ha inspirado el espíritu nómada de la candidatura. Se pondrán en marcha cuatro embajadas móviles: un barco que emprenderá tres viajes por el Atlántico, un tren transfronterizo que cruzará el continente europeo, una oficina móvil con activistas culturales que se desplazan en bici y una carpa de circo con espectáculos y actividades que harán visibles los "funambulismos" de la vida cotidiana.
Transformación social.Se pondrán en marcha un conjunto de cinco sistemas o metodologías de trabajo que activen la imaginación y la creatividad de la ciudadanía, para aplicarlas a los distintos ámbitos de la vida. La idea de los "laboratorios de energía ciudadana" o AUZOlab surge del juego de palabras que mezcla el concepto auzolan (trabajo vecinal en euskera) cpn la idea de laboratorio. El auzolan es una práctica ancestral característica del País Vasco, basada en el trabajo colectivo y la ayuda mutua. Es una forma precursora del pensamiento cooperativo desarrollado en la segunda mitad del siglo XX en Euskadi por Mondragón Corporación, toda una referencia internacional. Otra iniciativa serán los Laboratorios de arte y creatividad Pagadi (bosque de hayas en euskera), para estimular la imaginación y el espíritu crítico.
Conocimiento libre y compartido.El híbrido entre las palabras hiria e irekia, que significan "ciudad" y "abierto" en euskara, sirve como metáfora del desarrollo de una cultura libre desde el conocimiento compartido a través de las NTIC"S (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación). Para acercar las NTIC"S a nuevos públicos y entornos, se movilizará una pequeña flota de laboratorios itinerantes o MóvilLabs.A través de ellos se difundirán programas relacionados con la cultura digital libre y con habilidades tecnológicas, comunicativas y sociales, aplicables en ámbitos como la programación, interacción, videojuegos, mundos virtuales, robótica, impresoras 3D, etc.
Revitalización del euskera.La globalización y las tecnologías no tienen por qué arrinconar las lenguas minorizadas como el euskera, sino que suponen importantes oportunidades para su revitalización. A ello se encamina el Laboratorio de lenguas H(e)izkuntza, la fusión de las palabras en euskera "educación" y "lengua" en una sola. El objetivo es poner en valor el euskera como mayor vínculo cultural de un territorio transfronterizo que se extiende hasta el País vasco-francés.
Espacios verdes para la cultura.Se desarrollará una oferta eco-cultural que conectará parques y espacios verdes de un valor paisajístico singular, como el Jardín de la Memoria, Lore Toki, Monte Urgull, Castillo de Abbadie (en Hendaya) o la Reserva de Urdaibai. En ellos se forjará el concepto de Parque Cultural para el Conocimiento, destinado al ocio, aprendizaje, deporte o desarrollo de actividades.
Juan Alberto Belloch: "Es un error y el jurado tendrá tiempo de arrepentirse"Los representantes de las capitales que competían con San Sebastián tuvieron ayer reacciones muy duras en contra de la elección de la ciudad guipuzcoana. El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, consideró un "error" y un "disparate" la designación por entender que los actividades culturales se convertirán en actos propagandísticos de Bildu Belloch reconoció que hubiera preferido que hubiera ganado cualquier otra candidatura, porque "dejar en manos de un partido de esas características el control de la candidatura española es un dislate". "Que gane San Sebastián, con un gobierno municipal presidido por Bildu, le parece "un disparate", subrayó, y añadió que "el jurado tendrá tiempo de arrepentirse".
La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, exalcaldesa de Córdoba, confesó sentirse "dolida" por la designación y consideró un "grave error" que se haya tenido en cuenta el argumento político de la pacificación. Aguilar, que acompañó la delegación cordobesa, presidida por su actual alcalde, José Antonio Nieto, lamentó el hecho de que el jurado haya podido tener en cuenta razones políticas en lugar culturales a la hora de tomar la decisión. En concreto, se refirió a las palabras del presidente del comité de selección, Manfred Gaulhofer, en las que destacaba que el proyecto de San Sebastián "emocionó" al jurado por el esfuerzo que ha hecho "para superar su historia de violencia".
En el mismo sentido, el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, también lamentó que en la elección de San Sebastián como Ciudad Europea de la Cultura 2016 hayan primado "otras cuestiones totalmente ajenas al mundo de la cultura", en alusión a determinadas valoraciones del jurado.
Tras dejar claro que San Sebastián es una capital "muy vinculada a la cultura, el arte y la creación", sostuvo que otras candidaturas gozaban de similares argumentos "diversos y sólidos", y además con un "mayor respaldo social e institucional", entre ellas las dos de Castilla y León: Burgos y Segovia.
Por su parte, los representantes canarios no se quedaron al margen en esta posición y el que fuera alcalde de Las Palmas hasta el pasado 10 de junio y promotor de la iniciativa, Jerónimo Saavedra, no escondió su opinión al respecto. "En todo acto cultural, también hay lecturas políticas, y eso a mí me preocupa, porque de los 13 miembros del jurado 6 fueron designados por el Ministerio de Cultura y supongo que esos conocen la política hoy de nuestro país", explicó el socialista en declaraciones a la Cope recogidas por Europa Press.
UPN: "Es un insulto que Bildu lidere el proyecto"La designación de San Sebastián como Capital Cultural Europea 2016 fue recibida ayer con desagrado en UPN, que centró sus críticas en los nuevos regentes de la alcaldía de la ciudad donostiarra. "Es un insulto que Bildu lidere un proyecto que se ha enmarcado en la paz", manifestó Sergio Sayas, secretario de comunicación de la formación regionalista, para a continuación ahondar en la idea. "Nos parece lamentable que una ciudad gobernada por Bildu pueda ser capital europea de la Cultura con un proyecto enmarcado en la paz", prosiguió Sayas, para quien, gracias a la decisión hecha pública ayer, "España va a proyectar una imagen enmarcada en Batasuna y la violencia de ETA, de la que Bildu sigue sin separarse. Así es difícil defender un proyecto de paz".
DESTACADOS DEL PROGRAMA1. DSS2016EU móvil Foro de participación ciudadana.
2. Nao ballenera San Juan, capital cultural flotante Réplica de una embarcación del siglo XV que realizará tres viajes.
3. Trainbideak, tren de paz, conocimiento y valores Viajes a una serie de capitales europeas.
4. ¡El circo de la vida! Carpa circense.
5. Laboratorios de energía ciudadana Auzolab Conexiones entre personas y disciplinas opuestas.
6. Laboratorios transmedia Hirikia Sistema en torno a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de un código abierto.
7. Laboratorios de arte y creatividad Pagadi Entrar en contacto con el arte a través de "un bosque de hayas".
8. Laboratorios de lenguas H(e)izkuntza Contribuir al fomento del euskera como elemento de cohesión social.
9. Laboratorios de parques culturales Conjunto de parques y espacios verdes unidos por diversas sendas.
10. FARO DE LA PAZ
Tambores de la paz Acto inaugural de la capitalidad europea. Conjunto de parques y espacios verdes unidos por diversas sendas.
El abrazo y la reconciliación Cadena humana que unirá los pueblos de Aduna y Tolosa.
Entre arenas Seis grandes haimas construirán un puente entre Donostia y Bojador, en el Sáhara occidental.
Vacaciones con René Campo de trabajo internacional para fomentar el encuentro entre jóvenes de toda Europa.
Lore Toki, campus europeo de la cooperación Lugar de encuentro para ONG¿s y organizaciones solidarias.
Cultura por las nubes, lluvia de poemas Una flota de globos, avionetas y planeadores sin motor sobrevolarán los cielos europeos.
El cine con los derechos humanos El Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia- San Sebastián acogerá las propuestas de la red Human Rights Film Network.
De Asís a Arantzazu pasando por Loiola Encuentros interreligiosos.
Cometas por la unidad y la diversidad de Europa Evento de ingenios volantes para celebrar el europeísmo en las playas donostiarras.
11. EL FARO DE LA VIDA
Ibilika Marcha para visibilizar a personas como ancianos, bebés y personas de movilidad reducida.
Sociedades abiertas Las sociedades gastronómicas abren sus puertas a la ciudadanía.
On egin! Iniciativa para conocer el sector primario de la región y mejorar los hábitos alimenticios.
Comprometerse desde el deporte Relaciona la actividad física con la amistad, el ocio y la salud.
¡Cuidado! ¡Se cuida! Resalta el trabajo de las personas dedicadas a cuidar a otros.
Respuestas con talento Retrato de personas cuya experiencia sirve de ejemplo.
GPZK(in)accesible Mapa multimedia que señala lugares-obstáculo para los discapacitados.
12. FARO DE LAS VOCES
Rompeolas Olatu Talka Festibal Promueve la creación amateur.
Encuentro internacional de estudiantes de cine Llevar formatos multiplataforma a los centros educativos.
Jarri komunean Microrrelatos y poemas en las puertas de los baños de los bares.
Bertsojazzaldia Encuentro de bertsolaris y jazzistas.
Aita-alabak tabernan daude, ama-semeak enparantzak Reinterpretar canciones tradicionales.
Galtzailde zoragarriak Acercamiento a las culturas urbanas.
El sueño de una noche de verano Represetanciones de Shakespeare en parques.
On-off Flashmob. Grito colectivo en el Peine del Viento.
Liet international 2016 Festival de la canción de lenguas minorizadas.
HOlas de palabras Aprendizaje de palabras y frases básicas en otros idiomas.
13. FARO DEL MAR Y DE LA TIERRA Las perlas de la concha Coreografía de natación sincronizada preparada por personas asiduas a la playa.
¿Tiempo muerto? Dotar de exposiciones a estaciones de tren y paradas de autobús.
Proyectar lo real Programa sobre la conexión de la arquitectura y el urbanismo con el arte, la imagen y la representación.
Trekking de la Eurociudad Excursiones por caminos transfronterizos.
Festimar Iniciativas oceánicas en el corredor ecológico.
Hiria Bizirik Observatorio social que analizará problemas como la vivienda.
Just a mo(nu)ment Acto de magia que hará desaparecer el Sagrado Corazón del monte Urgull.
Hamaiketako Petición para que las regatas sean patrimonio mundial.
Restop festival Espectáculos en la red de gasolineras y áreas de servicio.
ETIQUETAS