REDES SOCIALES
¿Puedo ser amigo de mi hija en Tuenti?
El uso que los menores hacen de las nuevas tecnologías centró la intervención de Xavier Bringué, del Foro Generaciones Interactivas, en las jornada organizada por el Colegio de Abogados sobre la responsabilidad derivada del uso de Internet
- AINHOA PIUDO . PAMPLONA
Ala pregunta del titular, sí, por supuesto que puede tener como amigo a su hija adolescente en Tuenti, Facebook o en cualquier red social. Pero llegará el momento en que a ella le parece que usted no pinta nada allí. Es la misma situación que se produce cuando, a determinadas edades, se le sigue yendo a recoger al colegio. Se arriesga usted a que le eche esa mirada de ni-se-te-ocurra-acercarte.
Así se explicaba ayer Xavier Bringué Sala, profesor de Psicología e Investigación de Mercados en la Universidad de Navarra y representante del Foro Generaciones interactivas, una organización sin ánimo de lucro creada por Telefónica y la Universidad de Navarra . Bringué intervino en la V Jornada sobre Derecho en la Sociedad de la Información, que se celebró durante todo el día en Civican, organizada por el Colegio de Abogados de Pamplona. Centró su intervención, la última, en el uso que los menores hacen de Internet y, más específicamente, de las redes sociales.
Según un estudio que Generaciones Interactivas realizó en 2009 con 30.000 niños en toda España, más del 70% de los chavales de entre 10 y 18 años son usuarios de alguna red social. La preferida es Tuenti (60%), y Facebook (21%) es vista como algo "más adulto". Sin embargo, a partir de los 15 años, es bastante habitual que tengan perfil en más de una. Hay datos bastante llamativos sobre este tipo de usuarios avanzados: el 90% descarga contenidos y, a los diez años, el 70% ya tiene móvil. En este sentido, Bringué alertó sobre la "obesidad digital" de niños hiperequipados. Esos que reciben un Iphone o una BlackBerry como regalo de comunión. "Un tercio de los menores dice que su primer móvil no lo pidieron ellos, sino que fue iniciativa de los propios padres".
Viejos problemas
¿Cómo deben los padres y educadores enfrentarse a esta nueva generación tan precoz tecnológicamente hablando? Para empezar, sin olvidar que el uso que hagan de todas estas pantallas no es más que un síntoma de algo más profundo. "Les pedimos que sean responsables en Tuenti, que midan los riesgos. Debemos pedirles lo mismo en su vida cotidiana, sin olvidar que son adolescentes", recordó Bringué.
"¿Aconsejaría a los padres que no dejen utilizar redes sociales a sus hijos?", le preguntaron desde el público. "No me atrevería, pero tampoco a lo contrario", expuso él. "Intentaría que esa novedad entrara en su vida en el momento en que el joven sea capaz de gestionarlo, cuando pueda asumir sus consecuencias", añadió.
"Hay factores que llamamos desactivadores de riesgo", ahondó. "Son el "mi madre me ayuda a hacer las tareas escolares", "mis padres saben el nombre de mis profesores", "mis padres conocen a mis amigos"", enumeró. "Al final, la batalla está fuera de las pantallas", opinó. "Nuevos medios para viejos problemas", terminó Bringué.