Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

El Centro Huarte, sepultado por el consumo

La nueva temporada se basa en el consumo de materiales y territorio, y en la basura que generan

  • ION STEGMEIER . HUARTE .
Actualizado el 29/03/2011 a las 11:58
Paco el pocero y su urbanización han entrado en el Centro Huarte de Arte Contemporáneo. Y el aeropuerto de Ciudad Real, que tiene tres vuelos a Barcelona y tres a París en toda la semana. Y Marina D"Or, la "ciudad de vacaciones" de 100.000apartamentos y 5 hoteles.
El Centro Huarte eleva su mirada del cubo negro donde se aloja y sobrevuela el paisaje para observar cómo han sido estos últimos años de crecimiento urbano, consumo, de residuos que ha generado y su reciclaje. A nivel individual y como sociedad. "El objetivo es incitar al público a participar y contribuir a una reflexión", apuntó ayer el director general de Cultura, Pedro Lozano.
El motor de la temporada abierta ayer es el proyecto 6.000 kilómetros, con el elocuente título de Paisaje después de la batalla,ya que repara en lo que ha quedado después de la fase de crecimiento económico y de la fiebre inmobiliaria anterior a la crisis. Es obra del colectivo Basurama de artistas y arquitectos, nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid.
El grupo se dedicó a cartografiar, documentar y fotografiar las enormes extensiones de consumo de territorio, y treinta de ellas son las que expone en Huarte. El proyecto empezó estudiando vertederos, desguaces y cementerios de neumáticos en 2006, el año del boom inmobiliario, según explica Pablo Rey, miembro del colectivo: "De Guadalajara a Toledo, la ciudad alarga sus tentáculos, vimos que al lado de estos vertederos estaba también un centro de transportes, nuevas urbanizaciones... algunos pisos se construían y estaban vacíos, eran directamente basura".
El recorrido empieza con las obras de soterramiento de la M30. Y le siguen fotos de la urbanización del Pocero en Seseña, un cementerios de árboles donde se trasplantan -por ley- los que se quitan por obras... pero no se queda en Madrid. En una segunda parte, Basurama eleva la lupa a toda España. Ahí están las obras abandonadas de un complejo de casinos que, de hacerse, ocuparía tres cuartas partes de la superficie de la ciudad junto a laque se iba a asentar, Ciudad Real. O el Alto del Cuco, en Cantabria, el hotel de El Algarrobico, en Almería, y tantas otras.
También, hay un capítulo dedicado a Navarra, donde se sitúa la escombrera de Galar, el plan del Soto de Lezkairu, el embalse de Itoiz, el Canal de Navarra, el Circuito de Navarra o la canteras de Tiebas, entre otros paisajes. Además de fotos y textos se incluyen documentos como folletos, sentencias y leyes.
La ciudad de los niños
La ciudad del hall está inacabada. Serán los niños de distintos colegios quienes la diseñen, con cartón, papel y materiales de reciclaje como bolsas de chucherías.
La artista Alicia Otaegui les propone unas pautas y ellos diseñan su ciudad ideal y deciden cómo hacerlo entre todos. El punto de partida es una superficie con un río. De momento, los chavales del Colegio Virgen Blanca de Huarte ya han empezado a levantar esa urbe, y han instalado un cine donde se puede leer Torrente 4 lethal crissis, una escuela, un ayuntamiento, unas piscinas cerca del río y un Eroski. "Me encantaría que acabaran sembrando espacios verdes", dijo ayer Otaegui.
La artista navarra ocupa, por otra parte, la sala 1 con la exposición Consumocuidado. Otaegui expone por primera vez en el centro y habla del consumo y del residuo, que ella asocia con una relación como de siameses y considera que deberían estar éticamente emparentados. Ella es la artista que transformó el puente de las Oblatas de Pamplona utilizando residuos fuera de contexto. Hace tres meses trasladó su estudio al Centro Huarte, "este maravilloso lugar", según dijo ayer, y también admitió que nunca había contado con tanto espacio para crear.
Otaegui muestra veinte obras pensadas para Huarte, algunas con intención de lanzar un mensaje y otras con más aspecto de instalación y de ejercitar el materia, que aquí es de desecho. "La basura llega a agobiarnos", explica sobre algunas de las piezas (ver imagen superior). Aquí, la basura, forma parte del concepto general. "quería que la basura esté muy cerca del espectador e incluso la tenga que apartar", dijo ayer en una visita por el centro.
Otaegui recicla por ejemplo una máquina de escribir antigua, en una referencia a los productos que se van quedando obsoletos, o hace un homenajes a los contenedores de basura, para humanizarlos con unos pájaros de papel. "La mayoría de los títulos son complementarios, ayudan a completar la obra", explicó ayer.
Al lado, se puede ver el proyecto que llevó a cabo Otaegui con el fotógrafo José Luis Larrión, con cuatro familias de la comarca que posan con los residuos que produjeron durante una semana (esta exposición ya se pudo ver en el Condestable de Pamplona).
En la Sala 3, por último, se ha instalado un espacio de documentación con maquetas, audiovisuales, libros y un vídeo producido por el centro Huarte, el primero, en el que ocho arquitectos y urbanistas que están transformando Pamplona y su comarca hablan del modelo urbano actual y del que se debería hacer en su opinión. También hay una pregunta: cuál es la construcción o el proyecto que más ha influido en tu vida? se pude responder en un cuaderno o grabarlo en vídeo.
Allí, además, se ha instalado un muro del proyecto pedagógico del grupo de investigación EDARTE de la UPNA. "Una pizarra pintada que va a hacer de catalizador", explicó Imanol Aguirre, del grupo. Han planeado 12 sesiones de una hora y media los domingos, a partir del 3 de abril. En el muro, en un guiño a Facebook, quedará una síntesis de todo ese proceso. Este grupo defiende la participación del visitante. "No queremos la transmisión, sino la co-construcción de conocimientos con el público presente", explicó ayer.
El centro contará con director esta semana El proceso de selección del director del Centro Huarte, que comenzó en diciembre, culminará esta semana, según avanzó ayer el director general de Cultura, Pedro Luis Lozano. De los 27 candidatos, el patronato ha hecho una preselección de cinco, entre los que elegirá esta semana al director, basándose en el código de buenas prácticas. Según Lozano, el director lo será para cinco años y se espera que se hago cargo lo antes posible del puesto. De hecho, en el calendario ya figura el director del centro -sin especificar su nombre- como ponente de una mesa redonda para el 4 de mayo.
El Centro ha organizado un ciclo de debates con el título Nueva cultura del territorio que se compondrá de tres mesas redondas en tres miércoles. El 30 de marzo el tema será el urbanismo, con Luis Tena, Ramón López de Lucio y Javier Torrens. El 6 de abril, los residuos, con Alfonso del Val, Carmen Lainez y Alfonso Amorena. El 13 de abril el tema será la cultura, con Imanol Aguirre, Emmanuel Rodríguez y el nuevo director.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora