Exposición
'Hombres de mar, barcos de leyenda'
Actualizada 12/04/2015 a las 13:58
'Hombres de la mar, barcos de leyenda' o la historia naval
- La muestra, ubicada en Madrid y comisariada por Pérez-Reverte, repasa casos como el del Titanic

Exposición sobre navegaciones históricas
- Atlas. Madrid
El Museo naval de Madrid ha presentado la exposición 'Hombres de la mar, barcos de leyenda', con la que, según su comisario, Arturo Pérez-Reverte, pretende "otorgar a España el protagonismo del papel que jugó en el mar", recordando a los visitantes que "la historia está llena de marines españoles; y los mares de todo el mundo, de huesos españoles".
'Hombres de la mar, barcos de leyenda' acerca al gran público la historia del mar, los marinos y la navegación a través de once barcos emblemáticos tomados tanto de la realidad como de la ficción.
Desde la mítica nave de los argonautas al desastre del Costa Concordia; desde Lepanto y las batallas navales hasta los barcos de ficción como el 'Pequod' de 'Moby Dick' o el 'Naitilus' de Julio Verne, desde la literaria isla del Tesoro hasta las tragedias navales del Titanic y del Bismarck.
El comisario de la exposición recuerda que "España es un país con mala suerte histórica"; sin embargo, "siempre hubo una presencia española en el mar. El mar fue de España durante muchísimo tiempo". "Era de justicia recordar que España navegó todos esos mares y sus compatriotas surcaron esos mares y murieron, lucharon y trabajaron allí".
'Hombres de la mar, barcos de leyenda' acerca al gran público la historia del mar, los marinos y la navegación a través de once barcos emblemáticos tomados tanto de la realidad como de la ficción.
Desde la mítica nave de los argonautas al desastre del Costa Concordia; desde Lepanto y las batallas navales hasta los barcos de ficción como el 'Pequod' de 'Moby Dick' o el 'Naitilus' de Julio Verne, desde la literaria isla del Tesoro hasta las tragedias navales del Titanic y del Bismarck.
El comisario de la exposición recuerda que "España es un país con mala suerte histórica"; sin embargo, "siempre hubo una presencia española en el mar. El mar fue de España durante muchísimo tiempo". "Era de justicia recordar que España navegó todos esos mares y sus compatriotas surcaron esos mares y murieron, lucharon y trabajaron allí".