La escritora británica
Anne Perry prepara su
salto al cine con la
novela policiaca 'La médium de Sotyhampon Row', una obra protagonizada por uno de sus personajes más conocidos -el investigador Thomas Pitt- que escribió en 2002.
Adaptarla al cine será el primer paso de lo que pretende convertir en una
"serie" sobre Pitt, según desveló en una entrevista Anne Perry (Londres, 1938), quien recibe este miércoles en Zaragoza el Premio de Honor del festival Aragón Negro.
De momento, trabaja en el guión junto a una escritora que reside en California, donde prevé mudarse en breve, dijo Perry, que actualmente reside en Escocia.
La película, que será una
producción estadounidense, gira sobre la investigación que hace Pitt de la extraña muerte de una médium en el Londres de 1892, en un clima caldeado por las elecciones al Parlamento británico.
Será la primera vez que se lleve al cine a este detective recreado por Anne Perry, no así
la propia vida de la autora, que
saltó al cine en 1994 con
'Criaturas celestiales', una película que cuenta hechos reales, cuando Perry, que no había cumplido los dieciséis años, mató junto a una amiga a la madre de esta última para evitar que las separaran.
Por entonces se llamaba Juliet Marion Hulme, fue juzgada y condenada por
asesinato, un episodio que ocurrió
hace sesenta años y del que Anne Perry prefiere no hablar.
En la actualidad, Perry es
mormona, no fuma, ni bebe alcohol, ni té, ni siquiera café, explicó.
Sí bebe agua en cantidad, y fría, cuando
escribe novelas, algo que realiza
a una velocidad impresionante, teniendo en cuenta que, por ejemplo, el pasado octubre firmó con su editorial un contrato para escribir un libro sobre Thomas Pitt, otro sobre el investigador William Monk y una novela corta de Navidad, obras que pretende tener listas antes de junio.
El pasado lunes ya mandó a la imprenta la novela sobre Pitt, que gira en torno a una
explosión de una bomba en Londres, en la que mueren muchos policías; y está corrigiendo el segundo borrador de 'Lancaster gate', una obra sobre un personaje amnésico, del que se quiere vengar un tercero por algo que ocurrió en el pasado y que el afectado no recuerda.
Anne Perry tuvo gran éxito con su
primera novela histórica, 'El brillo de la seda', que publicó hace cuatro años y en la que recrea un conflicto religioso ambientado en la Constantinopla del siglo XII, y en varios países más.
Reconoció que escribir esta novela "le costó mucho" y "fue un reto muy grande", sobre todo por la dificultad de
recrear unos monumentos que ya no existen o que, si perduran, su arquitectura ha variado mucho desde hace más de ochocientos años.
No descarta retomar la novela histórica y de hecho tiene en mente una obra ambientada en 1930, pero que, a menos que se lo pida su editor, no prevé continuar.
Sobre las
religiones, reconoce que le da miedo que alguien "use las armas para defender la fe". "Yo puedo morir por mi fe, pero no matar a nadie".
También aludió a los
partidos extremistas que proliferan en Europa, algo que le da miedo ya que los extremos "le horrorizan y los religiosos más".
Anne Perry desveló también que escribió hace "muchos años" una novela histórica con algo de misterio, que no ha concluido y que tiene "que pulir bastante", cuya trama transcurre en Aragón, en 1485, en la "época de Torquemada".
Habla de un
inquisidor que se enamora de una chica, que le recetó unas hierbas para curarse y que es quemada en la hoguera acusada de brujería. Este episodio hace pensar al inquisidor hasta qué punto alguien tiene derecho a matar u obligar a tener una creencia.
Perry, que
escribe a mano y que lleva con ella la pluma que utiliza, curiosamente de
tinta morada, recibe este miércoles por la noche en el Teatro Principal el
galardón de honor del Festival Aragón Negro, ante el que se muestra muy emocionada porque "nunca" le habían dado "un premio así".
Selección DN+