Editores de periódicos alemanes reclamaron este viernes al Gobierno de Angela Merkel que siga los
pasos de España y su reforma de la
Ley de Propiedad Intelectual (LPI). Valdo Lehari, vicepresidente de la Asociación Europea de Editores de Periódicos (ENPA), alabó esta norma -que entrará en vigor el próximo 1 de enero- un día después de que
Google anunciase que cerrará la edición española de su agregador de noticias y excluirá a todos los medios españoles de las versiones en terceros países.
El buscador estadounidense confirmó que clausurará Google News España -su agregador de noticias-, el próximo martes 16, como respuesta a la aprobación de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual. La norma, que se aprobó el 30 de octubre por mayoría absoluta, contempla el
derecho irrenunciable de los medios de comunicación a cobrar una compensación equitativa por el uso de sus contenidos por parte de estos servicios.
Los agregadores de noticias son páginas web que integran informaciones de distintos medios de comunicación siguiendo sus propios criterios.
No generan su propio contenido, sino que enlazan el de otros. "La ley española es clara y no tiene las debilidades de la ley alemana a la hora de
proteger los derechos de autor de los editores de periódicos", aseguró Lehari. Alemania aprobó recientemente una ley similar a la LPI española, aunque no contempla que el derecho a una compensación sea irrenunciable.
Según Lehari, la decisión del buscador estadounidense de cerrar su agregador de noticias en España es "una
muestra de que la nueva legislación española es eficaz". El vicepresidente de los editores europeos -y editor además del diario bávaro 'Reutlinger General-Anzeiger'- explicó que, mientras que la LPI española "protege a los creadores de contenido desde la primera palabra", su equivalente alemán permite usar "palabras individuales y pequeños fragmentos de texto" sin contraprestación alguna. Además, aseguró,
los medios españoles estarán obligados a negociar una tasa de uso tanto
con Google News como a otros agregadores mientras que en Alemania es opcional.
La Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), a la que pertenece este diario, emitió un comunicado en respuesta a la decisión de Google. En él expresó su voluntad de negociar un pacto que satisfaga tanto al buscador como a los creadores de contenidos.
NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO
"AEDE siempre ha mantenido, y lo seguirá haciendo, el interés en negociar con Google
acuerdos que sean beneficiosos para ambas partes en distintos ámbitos, en concreto, en lo relacionado con la aplicación de la nueva Ley de Propiedad Intelectual española", afirmó la entidad, que ya colabora con Google en otras áreas como, por ejemplo, parte de su estrategia de publicidad digital. Además, AEDE reclamó a las autoridades, tanto españolas como europeas, que intervengan para
evitar que este movimiento perjudique a ciudadanos o empresas españolas. "Google controla en España casi la totalidad de las búsquedas del mercado y constituye la auténtica puerta de acceso a internet", explicaron. La decisión del buscador, sumada a su posición dominante, aclararon, "tendrá un impacto negativo".
No es la primera polémica entre Google y los editores de periódicos en Europa. En Francia el buscador acordó la creación de un fondo de sesenta millones de euros con el que ayudar a la prensa a realizar su transición digital. En Bélgica, tras meses de negociaciones, pactaron un
compromiso publicitario con los principales diarios. En Alemania, tras un cambio de legislación, algunos medios retiraron sus informaciones de Google News, aunque tras varias semanas decidieron aceptar que el buscador los enlazase de nuevo. Ahora reclaman una norma como la española para proteger sus contenidos.
Selección DN+