Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Crisis económica

Sociólogos llaman a superar una visión excesivamente pesimista tras la crisis

Una población cada vez más envejecida y, por tanto, un cada vez mayor gasto en pensiones es lo que está provocando una brecha generacional

Ampliar Sociólogos llaman a superar una visión excesivamente pesimista tras la crisis
Sociólogos llaman a superar una visión excesivamente pesimista tras la crisis
  • EFE. GIJÓN
Actualizado el 01/07/2016 a las 16:44
Un grupo de especialistas en sociología económica han pedido este viernes que se supere una visión excesivamente pesimista de la situación del país tras la crisis y han planteado una serie de reformas, entre ellas reorientar el gasto social de los subsidios a la educación, como retos para la próxima década.

Coordinados por Elisa Chulía, de la UNED, han debatido sobre las consecuencias sociales de la crisis en el marco del XII Congreso Español de Sociología que se está celebrando en Gijón.

Chulía ha querido sintetizar las intervenciones de sus compañeros al criticar que en los medios de comunicación se haya instalado una visión excesivamente apocalíptica de la situación, y ha recurrido para ello a expresiones como "no es para tanto, pero es para mucho", "no hay un paisaje en ruinas, pero sí muchas sombras" o "no es un drama, pero el escenario es bastante preocupante".

Margarita León, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha reconocido que no se puede hablar de desmantelamiento del Estado del Bienestar en España, ya que el gasto social se ha mantenido en términos equivalentes del PIB, aunque ha subrayado que se ha producido un trasvase de gasto desde la educación, la sanidad y los servicios sociales hacia las pensiones, la deuda y el desempleo.

Esa estructura de gasto, la de un Estado del bienestar clásico, en el que la Seguridad Social absorbe la mayor parte de los recursos, es la que impide que el país dedique sus esfuerzos a cuestiones que deben resolverse, "a abrir debates que -ha dicho- no podemos tener, porque las cuentas lo empeñan todo".

En ese sentido, la investigadora del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la UAB, se ha referido a las recientes recomendaciones de la Comisión Europea a España, en las que insta al Gobierno a realizar más recortes en determinadas áreas de gasto, a la vez que diagnóstica graves problemas en otras que no pueden resolverse por la inmediatez del ajuste presupuestario.

Una población cada vez más envejecida y, por tanto, un cada vez mayor gasto en pensiones es lo que está provocando, según León, una brecha generacional en España que, aunque aún no es tan profunda como en el Reino Unido, hace necesaria una reestructuración del gasto social para mantener el Estado de Bienestar.

Desde planteamientos muy distintos, el catedrático de la UNED, Luis Garrido, especializado en el mercado laboral, ha coincidido con León en la necesidad de que se modifique la estructura de ingresos y gastos de la Seguridad Social, así como las prioridades del gasto social.

"¿Es la atención a la dependencia en la senectud la prioridad del país? No, es la primera necesidad de los partidos políticos para que les voten los viejos", que son una parte cada vez más importante de la población, ha dicho Garrido.

Ha relacionado ese desequilibrio demográfico con el hecho de que se haya abandonado la institución del matrimonio, o cualquier otra orientada a la reproducción, y sean cada vez mayores las trabas para compaginar una carrera profesional brillante con la maternidad o la paternidad.

Adoptar medidas en ese sentido, aumentar la cualificación de la fuerza de trabajo, así como una reforma de las cotizaciones a la Seguridad Social que haga que, como en Alemania, Francia o Reino Unido, pague más quien tiene rentas más altas, han sido los principales retos marcados por Luis Garrido.

El catedrático de la UNED ha negado vehementemente que la crisis haya provocado un problema de temporalidad en el empleo en España y ha recordado que el paro está cayendo a un ritmo récord en los últimos meses, pese a lo cual sigue instalado "un discurso del pesimismo y la catástrofe".

Por su parte, el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Julio Carabaña ha criticado también las "exageraciones" y ha recurrido a las estadísticas para intentar demostrar que en España se ha producido un incremento del número de pobres y de sus ingresos, pero, a diferencia de lo que sostienen algunas informaciones, no hay más ricos con mayores rentas.

Carabaña ha dicho que, por tanto, se podrá hablar de un incremento de la pobreza, pero no de un problema de aumento de la desigualdad, y ha llegado a asegurar que no es cierto que haya pobres entre quienes trabajo, sino que la pobreza afecta a los parados.

Ha negado también que exista más desigualdad en el acceso a la educación que al principio de la crisis, ya que ha asegurado que "no hay datos que demuestren que sea ahora para los hijos de los obreros más difícil acceder a la universidad que para los hijos de los profesionales".
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora