pvt (Pavimentos de Tudela)
"Hemos firmado un contrato con China para suministrar nuestro pavimento descontaminante ecoGranic"
El presidente de esta empresa tudelana, José Luis Moracho, anuncia que este año lanzará un innovador producto para acabar con la contaminación del interior de las viviendas

- Edurne Suberviola. Pamplona
Con la llegada de la crisis, PVT (Pavimentos de Tudela) vio cómo en un año su mercado quedaba reducido al 30%. Pero esta empresa familiar, especializada en pavimentos antideslizantes para exteriores, se enfrentó a este difícil contexto económico haciendo aquello que mejor saben hacer y de lo que más orgullosos están: innovando y sacando al mercado nuevos productos.
José luis Moracho
-
Puesto
Presidente de PVT
Fecha de nacimiento
02/09/1946
Formación
Estudios Medios
Trayectoria Profesional
Comenzó trabajando en ENJISA de Tudela y, posteriormente, fundó las empresas Pavimentos Navarra S. Coop. y Pavimentos de Tudela S.L.
“El espíritu de esta empresa ha sido siempre la innovación, es nuestra seña de identidad y la que nos ha guiado en nuestro proyecto empresarial. Y tenemos la satisfacción de poder decir que, desde que montamos la empresa en 1987, hemos desarrollado muchos productos novedosos que no estaban en el mercado y que todavía no han sido mejorados por nadie”, afirma orgulloso José Luis Moracho, fundador y presidente de PVT.#dts div#txt ul li {padding-left:10px!important;}
#DNMfichaempresa {width:467px;background-color:#eee}
#DNMfichaempresa h3{background-color:#887E00;color:#fff;font-weight:bold;padding:5px;text-transform:uppercase}
#DNMfichaempresa h3 a{background-color:#887E00;color:#fff!important;font-weight:bold;padding:0px;text-transform:uppercase;border:0px!important;}
#DNMfichaempresa ul {padding:3px;background-color:#eee;font-size:13px;}
#DNMfichaempresa ul li a{color:#7A032A;}
#DNMfichapersonaje {float:right;display:inline;margin-left:10px;width:224px;background-color:#eee}
#DNMfichapersonaje h3{background-color:#887E00;color:#fff;font-weight:bold;padding:5px;text-transform:uppercase;}
#DNMfichapersonaje h3 a{background-color:#887E00;color:#fff!important;font-weight:bold;padding:0px;text-transform:uppercase;border:0px;border:0px!important;}
#DNMfichapersonaje ul{padding:3px;background-color:#eee;font-size:13px;}
Pero esta “crisis brutal” ha afectado a la empresa que ha pasado de contar con una plantilla de 40 trabajadores a ser 28 y de una facturación de nueve millones a los tres actuales. “Ha sido un desplome brutal porque se han unido la crisis de la construcción y la económica. En los 50 años que llevo de oficio nunca había visto una crisis así. He vivido la del 92, la del 84… pero nada que ver con esto”, apunta. Si bien añade que con la cercanía de las elecciones comienza a moverse algo de obra pública y ya “hay un mayor número de contactos que el año pasado”, por lo que parece que 2015 “irá un poco mejor. Es un cambio de tendencia claro”.
La crisis y las dificultades económicas no frenaron a PVT y en 2009, después de cinco años de trabajo y tras conseguir la patente, lanzaron al mercado ecoGranic, un pavimento ecológico fotocatalítico de nueva generación que tiene una eficacia descontaminante de aproximadamente un 60% en la degradación de contaminación, especialmente óxidos nitrosos, contaminación orgánica volátil y material particulado.
Este producto combate la contaminación mediante fotocatálisis, un proceso de oxidación natural similar a la fotosíntesis de las plantas en el que gracias a la luz, tanto natural como artificial, consigue transformar los gases contaminantes de las ciudades en productos inocuos para la salud humana, al mismo tiempo que protege el medio ambiente. Además, es ecológico ya que está compuesto por un 20% de materiales procedentes del reciclaje, especialmente de los sectores de la construcción e industrial.
“Es un producto exclusivo en el mundo y ha sido certificado por Applus+ como el único pavimento capaz de degradar óxidos de nitrógeno. Nuestra aportación ha sido incorporar la fotocatálisis a un adoquín que está permanentemente descontaminando mientras está en uso. El primer pavimento que colocamos fue en el municipio de Sestao en 2009 y ahora, después de cinco años, lo hemos vuelto a analizar y sigue descontaminando igual que el primer día. Hemos demostrado que ecoGranic funciona. La gran ventaja que tiene nuestro pavimento frente a otros es que no tiene una imprimación que se le da en la superficie sino que es un catalizador fruto de varios productos, que forma parte de la capa de rodadura del pavimento. Mientras esa capa de rodadura no se desgasta, que normalmente no lo hace porque como mínimo tiene una vida de 25-30 años, está descontaminando. Eso no hay ningún otro producto en el mercado que lo haga”, describe Moracho.
Pero la trayectoria de este innovador producto no está siendo fácil ya que PVT ha tenido que enfrentarse en los juzgados a una multinacional para defender su patente: “Hemos tenido que defendernos solos y gastarnos mucho dinero pero, afortunadamente, hemos ganado el último juicio, sin recurso ya y hemos salido adelante. Pero hemos tenido una presión tremenda por parte de esta multinacional, de la que no quiero dar el nombre, porque no querían que nosotros tuviéramos la patente”.
Tan seguro se muestra José Luis Moracho de la efectividad de su producto que ofrece “a quien quiera una demostración”, que PVT le coloca el material “y luego lo analizamos y si no descontamina lo que nosotros decimos no cobramos nada. Garantizado”.
Recientemente han firmado un acuerdo con China para suministrar allí su pavimento descontaminante. ¿Cómo ha sido ese salto al mercado asiático?
Nos planteamos quién podía tener una mayor sensibilidad y necesidad en contar con un material descontaminante para controlar la contaminación, y ese país es China. Así que fuimos allí, hicimos una calle con nuestro material que fue analizada por las autoridades chinas, y como dio unos resultados extraordinarios ya nos han hecho el primer contrato. Pero allí las cosas cuestan mucho y nuestro interlocutor está intentando que las autoridades nos den un salvoconducto para que ecoGranic pueda ser utilizado masivamente en China. Ya tenemos firmado el primer contrato, que se suministrará en los primeros meses de este año, y esperamos que tenga continuidad porque para ellos es una herramienta importante para luchar contra la contaminación y allí está todo por hacer. Si nos sale tobo bien puede ser una locura porque el mercado chino es enorme.
En función al pedido que les hagan desde China ¿seguiría compensando enviar el producto desde aquí o se tendrían que plantear abrir allí una fábrica?
Ya tenemos planteado que, llegado el caso, lo que haríamos sería una transferencia tecnológica para que el socio con el que colaboramos en China fabricase allí nuestro pavimento, porque además los costes de producción son mucho más bajos. Pero primero hay que ver si el mercado responde. De forma paralela, en París también vamos a hacer una calle para analizarla y demostrar que el producto es positivo porque están muy preocupados por la polución. Además, lo hemos intentado en Estados Unidos pero parece que allí no tienen mucho interés porque han tenido experiencias previas negativas y están un poco reticentes. No obstante, estamos trabajando también para introducirnos en México.
En Madrid y en Sevilla tenemos ya ofertas para instalar ecoGranic, lo que no sé es cuánto tardaremos a hacerlo. Pero ya hemos colocado nuestro pavimento en Huelva, Canarias, Galicia, en el País Vasco siempre hemos trabajado un montón… en muchos sitios menos en Navarra. Tristemente. El Gobierno de Navarra nos ayudó a desarrollar nuestro producto y a conseguir la patente, sin embargo, la propia Administración cuando el producto ya lleva cinco años en el mercado no lo consume. Y no sabemos por qué. En Navarra, durante los años de crisis, ha habido más de 15 obras de más de 100.000 metros cuadrados y nosotros no hemos podido colocar ni una baldosa ni media. Toda se ha comprado en Cataluña y a nosotros nos han discriminado siendo un mejor producto, exclusivo, descontaminante, más barato y navarro. Que me explique alguien a mí por qué se hacen las cosas así. Es más barato porque estos productos, que son muy gruesos, traerlos desde Cataluña cuestan casi un 30% del valor del producto final y nosotros estamos aquí. Aunque fuera solo por eso ya tendría que ser más barato pero es que, además, ecoGranic está demostrado que descontamina y el otro es un material estandarizado que no aporta nada. No se entiende este agravio comparativo.
¿Para crear productos innovadores disponen de un departamento de I+D? ¿Cuántas personas lo forman y con qué presupuesto cuenta?
Contamos con un departamento de I+D y un laboratorio propio en el que llevamos más de 1.000 ensayos hechos. Internamente son tres personas pero nuestro personal de investigación está trabajando en este momento con la Universidad de Navarra, con el Centro Tecnológico L’Urederra, con la Universidad de Tarragona y con la de Hannover. Ya cuando desarrollamos ecoGranic contactamos con la Universidad de Twente (Holanda) y la de Hannover, que eran los que más adelantados estaban en desarrollos relacionados con la fotocatálisis. El presupuesto va variando en función a la capacidad que tiene la empresa para generar recursos pero destinamos entre un 10 y un 15% a I+D pero lo consideramos una inversión, es nuestro foco. Si queremos ser una empresa innovadora hay que estar permanentemente haciendo cosas nuevas. Teniendo en cuenta cómo está el mercado, la inversión en desarrollo puede parecer excesiva pero la soportamos porque estamos convencidos de que esta es la buena línea. Y siempre con recursos propios. El que no se quiera rascar el bolsillo no se puede meter en hacer investigación desgraciadamente.
¿En qué nuevos proyectos están trabajando ahora?
El próximo desarrollo que lanzaremos, que ya tiene también su patente será un ecoGranic para interiores. Ahora estamos en la fase de desarrollo industrial pero calculamos que este año llegará al mercado. Todavía no tiene nombre pero este nuevo producto va a eliminar todas las bacterias y la polución que hay dentro de las casas, porque los muebles que están hechos con láminas de madera prensada, los barnices, etc. van desprendiendo permanentemente compuestos como acetaldehído y formaldehído, que son unos gases muy venenosos y cancerígenos.
Y en lo que seguiremos trabajando es en conseguir implantar ecoGranic, que lo conozca todo el mundo y vencer las resistencias que aún hay a las bondades del producto y para eso lo mejor es demostrarlo con ejemplos y midiendo lo que permite descontaminar. Y como muestra un dato: si se pavimentara con ecoGranic la superficie equivalente a un campo de fútbol se eliminaría la contaminación producida por 4.000 vehículos a lo largo de un año.
PVT (PAVIMENTOS DE TUDELA)
- Actividad: Fabricación de pavimentos de hormigón
- Sector: Obra pública
- Año de Fundación: 1987
- Dirección: Polígono Industrial Vial C – 31500 Tudela (Navarra)
- Web: www.pvt.es
- Empleados: 28 empleados
ETIQUETAS