EmprendedoresIñaki Ortega Cachón, director de Madrid Emprende, advierte de que "lo que ha costado mucho tiempo conseguir se puede echar a perder en poco"
"Navarra ha sido pionera en emprendimiento pero ya no lo es"
Iñaki Ortega Cachón, director de Madrid Emprende, advierte de que "lo que ha costado mucho tiempo conseguir se puede echar a perder en poco"

- Edurne Suberviola. pamplona
Es como si el espejo se hubiera roto. Para Iñaki Ortega Cachón, emprendedor y director de la agencia de desarrollo económico Madrid Emprende, Navarra siempre ha sido pionera en crear instrumentos sofisticados para apoyar el emprendimiento y un espejo en el que el resto de comunidades autónomas querían mirarse para imitar lo que aquí se hacía. Pero, a su juicio, ya no es así. Y eso preocupa a este emprendedor convertido en político y profesor en varias universidades porque ?lo que ha costado mucho tiempo conseguir se puede perder en poco?, advierte.
Está convencido de que "invertir es rentable" y en su libro "Políticas públicas para los emprendedores" lo pone de manifiesto demostrando que por cada euro invertido en emprendedores hay un retorno a la ciudadanía de más del 100%. Por eso apoya cualquier medida que pueda ayudar a los emprendedores en su tarea o que permita generar una mayor cultura emprendedora en este país. Y es rotundo al afirmar que recortar la inversión en emprendimiento es "recortar en futuro".
Iñaki Ortega Cachón participó recientemente junto a Catalina Hoffmann, consejera delegada y socia fundadora de Vitalia y actual presidenta de SECOT, en una mesa redonda sobre "Instrumentos de apoyo a emprendedores", organizada por Institución Futuro con la colaboración de la Confederación de Empresarios de Navarra, Fundación Diario de Navarra y Onda Cero.
¿Es emprender una moda? Ahora parece que todas las iniciativas que se lanzan están relacionadas con los emprendedores y hay gente que empieza a estar cansada de oír esta palabra.
Me encanta que sea una moda. En esta historia nosotros hemos llegado tarde y mal. Pero yo soy profundamente optimista y creo que estamos a tiempo. Lo importante es que hemos llegado. Como decía Horacio: "Empezar es la mitad del camino", así que como ya estamos dedicándonos a los emprendedores ya tenemos la mitad hecha. Hace cinco años no se les prestaba atención y ahora ya están en la agenda, no sólo de los políticos sino también de los medios de comunicación, de las universidades y de los empresarios. Y eso es un cambio que es imparable. Cuando ya se juntan tres movimientos tan fuertes como la gran empresa (no hay compañía grande que no esté apoyando a emprendedores), como el sector público (que en nuestro país pesa la mitad del PIB) y en tercer lugar y más importante, los mejores.
Hace 20 años, cuando yo estudiaba en Bilbao, los mejores de mi generación querían todos trabajar en la banca de inversión, en el Banco de España, irse a Londres... Y hoy mis mejores alumnos quieren montar ellos las mejores empresas, los que tienen más capacidad, los que son más creativos, los que están más motivados? esos son los que quieren montar su propia empresa. Y cuando los mejores están ahí, no hay quien los pare.
Emprender con la intención del autoempleo ¿es un error o es una buena opción en estos tiempos de crisis?
A mí me encanta. Prefiero una persona que quiera autoemplearse a uno que se quede en casa. Me revelo ante quitarle importancia al autoempleo. En este país hay una tasa de desempleo increíble, estamos sufriendo una crisis económica y moral y el autoempleo es una salida a esa crisis moral: es no esperar a que nadie te busque trabajo y buscártelo tú mismo. Es una forma de empoderamiento, un chute de moral, un tremendo empujón para la gente que está parada.
Hay gente que opina que un emprendedor no necesita ayudas ni que le faciliten el camino porque debe saber hacer frente a los problemas que se encuentre. ¿Qué opina de esto?
Está fenomenal que haya gente que no necesite apoyo público para emprender pero en los países donde están los mejores emprendedores del mundo como en Estados Unidos, Israel, Reino Unido o Canadá hay profundas ayudas públicas como un sistema impositivo razonable, pocas trabas burocráticas, ayudas a la innovación, deducciones a la I+D+i, gobiernos que contratan a emprendedores y pymes, instituciones que les ayudan a exportar? todo eso es muy importante. ¿Alguien se cree que hubiera existido Silicon Valley sin el apoyo del gobierno estadounidense? En Palo Alto no pagan impuestos, en Alemania se ayuda a las pymes y en el Reino Unido han puesto ahora la start up Visa y te dan un visado por ser emprendedor. Aquí se necesita trabajar coordinados y orquestados porque así se tiene un efecto multiplicador enorme. ¿Que el emprendedor lo puede hacer solo? Sí pero con mucha dificultad y fracasando en algunas ocasiones. Vamos a quitarle algunos obstáculos y conseguiremos que vaya mucho más rápido.
Desde Madrid Emprende han lanzado este mes Tax free, ¿qué resultados está teniendo? ¿qué les ha llevado a tomar esta medida?
Lo que tiene que hacer el sector público con los emprendedores es deshacer algo malo de lo que hemos sido responsables. Por ejemplo, impuestos, burocracia, financiación? No hay que hacer grandes cosas pero sí deshacer algunas, así que en Madrid hemos decidido hacer Tax free: todos los impuestos que pagan los emprendedores en Madrid se los devolvemos.
¿Cómo animaría a otros ayuntamientos o regiones a que hicieran algo así?
Nosotros siempre hemos mirado con admiración a lo que se ha hecho en Navarra en el tema de emprendimiento estos años. Ha sido pionera en instrumentos sofisticados para emprendedores: sociedades de garantías recíprocas, fondos de capital riesgo, incubadoras, ayudas a la innovación, una agencia como CEIN... herramientas que no había en ninguna parte de España y que aquí tienen 15-20 años. Además, aquí ha habido una fiscalidad muy adecuada para las pymes y una estabilidad que garantizaba el querer venir a montar o hacer crecer tu empresa.
Navarra ha sido ejemplo pero ya no y a mí me preocupa que lo que ha costado mucho tiempo conseguir se puede echar a perder en poco. Y me preocupa leer el GEM, que es el barómetro de los emprendedores, y ver que Navarra está en el puesto número 12 y eso no había pasado nunca. También me preocupa que empiecen a subir los impuestos, que haya inestabilidad, que el ajuste en las políticas públicas llegue también a CEIN y yo creo que eso tiene que llevar a hacer una reflexión a los navarros de que los demás vienen muy fuertes: La Rioja viene fortísima, los aragoneses lo están haciendo muy bien y todos estamos sufriendo la misma crisis por lo que no hay que dormirse en los laureles. Y especialmente no hay que olvidar una cosa: dinero público invertido en los emprendedores es dinero que tiene retorno inmediato para la sociedad, no es un gasto, no se puede recortar en este tema porque es recortar en futuro.
Por su experiencia, ¿cuál es la principal demanda que hacen los emprendedores a las instituciones públicas? ¿formación, financiación, contactos... qué es lo que más necesitan?
Una cosa es lo que más necesitan y otra lo que más demandan. Ellos lo que demandan siempre es financiación, a través de las diferentes vías que tenemos: subvenciones, microcréditos, capital semilla, capital riesgo, menores impuestos. Pero lo que nosotros hemos visto estos años en Madrid Emprende, por donde han pasado más de 150.000 emprendedores, es que al final lo más útil es poner en contacto a personas. A la gente le da confianza conocerte a ti que eres emprendedora en las oficinas de CEIN o en Madrid Emprende, se fían, es un aval, les da garantía, no es lo mismo que si se encuentran en una cafetería. Demandan financiación pero, al final, lo más útil, y ellos mismos te lo dicen, es que gracias a vosotros he podido conocer a mi socio, a un cliente, proveedor, he aprendido de los fallos de otros, es decir, el networking.
¿Qué falta en España para que tengamos una cultura emprendedora mayor y qué papel debe jugar la escuela para inculcar desde niños las actitudes emprendedoras?
Yo creo que vamos por el buen camino. Las universidades, lo público, las grandes empresas y los medios de comunicación tienen una tarea por delante per las familias también porque una sociedad emprendedora es algo más que tener una ley de emprendedores. Los valores son muy importantes y esos no se adquieren porque lo diga la presidenta de la Comunidad foral, ni porque lo diga el presidente de los empresarios, ni tu profesor, ni el periódico, ni porque se dé aquí un máster de emprendimiento, ni porque tu padre se empeñe en que hagas esa carrera? si no quieres ser emprendedor no lo serás. Pero la conjunción de todo eso hace que sea mucho más fácil. Y sin eso habrá menos emprendedores y con todo lo anterior costará que salgan pero saldrán más que antes. Es como el dicho africano que dice que al niño lo educa toda la tribu, no sólo los padres.
ETIQUETAS