sakana
Actualizada 17/11/2015 a las 08:46
Crean una plataforma social para el desarrollo de la Barranca y Burunda
- Seis asociaciones firman un manifiesto de demanda de recursos para ejecutar el Plan Estratégico Sakana 2020
- NATXO GUTIÉRREZ. Pamplona
Asociaciones y particulares de la Barranca y Burunda dieron el viernes un primer paso en la constitución de la denominada Plataforma Social para el Desarrollo de Sakana. Se trata de un ámbito de colaboración ciudadana que pretende reclamar de las instituciones navarras “apoyo económico y humano para poder poner en marcha el Plan Estratégico Sakana 2020”. El documento, ideado en la anterior legislatura con la participación de diferentes agentes sociales y el respaldo de los ayuntamientos de la zona, incluye un total de 160 medidas orientadas a revertir la tendencia económica y laboral. La crisis azotó con especial virulencia al valle hasta situar su tasa de desempleo por encima del 20%. El nuevo foro creado está concebido como un cauce de inquietudes en interesados en participar. Pueden dirigirse a la dirección del correo electrónico sakanakogarapenalde@gmail.com.
La sesión constituyente del pasado viernes, celebrada en la sede de la Mancomunidad de Sakana, en Lakuntza, concluyó con la suscripción del manifiesto Recursos para la puesta en marcha del Plan Estratégico Sakana 2020. Cuenta con la adhesión de la Asociación de Comerciantes de Sakana, la Asociación Turismo Bidelagun, Red Sakantzen, Plataforma Social por el Desarrollo de Sakana, Abian, Sakana bizi eta lan y Pagardi, Sakanako Lur Taldea.
CONVENIO PROPUESTO
Los firmantes del documento solicitan al “Gobierno de Navarra que acuerde con la Mancomunidad de Sakana un convenio para el acompañamiento del Plan Estratégico Sakana 2020, basado en la propuesta económica aprobada en el Observatorio de Sakana”. Su planteamiento persigue el doble objetivo de “dotar de recursos económicos y humanos” la iniciativa de revitalización y “establecer un marco estable de colaboración eficaz junto con los promotores de la estrategia de desarrollo de la comarca”.
Como argumento a su propuesta, los firmantes del manifiesto recuerdan que “en enero, el Parlamento de Navarra, de manera unánime, aprobó una moción reconociendo el esfuerzo realizado en la comarca e instando al Gobierno de Navarra a que negocie la dotación de recursos económicos y humanos”.
Desde septiembre de 2014, los representantes comarcales se encuentran en conversaciones con el Ejecutivo foral para asegurarse su respaldo financiero. “El único contacto habido fue en abril y mayo de ese año, donde la vicepresidenta, Lourdes Goicoechea, afirmó que era factible el convenio propuesto. Las elecciones forales paralizaron dicha negociación”.
La demora en la recuperación de los encuentros con la Administración foral ha generado una preocupación en las asociaciones de comerciantes y turismo, entre otras entidades, que dio lugar a la convocatoria abierta realizada el viernes en la Mancomunidad de Sakana.
La sesión constituyente del pasado viernes, celebrada en la sede de la Mancomunidad de Sakana, en Lakuntza, concluyó con la suscripción del manifiesto Recursos para la puesta en marcha del Plan Estratégico Sakana 2020. Cuenta con la adhesión de la Asociación de Comerciantes de Sakana, la Asociación Turismo Bidelagun, Red Sakantzen, Plataforma Social por el Desarrollo de Sakana, Abian, Sakana bizi eta lan y Pagardi, Sakanako Lur Taldea.
CONVENIO PROPUESTO
Los firmantes del documento solicitan al “Gobierno de Navarra que acuerde con la Mancomunidad de Sakana un convenio para el acompañamiento del Plan Estratégico Sakana 2020, basado en la propuesta económica aprobada en el Observatorio de Sakana”. Su planteamiento persigue el doble objetivo de “dotar de recursos económicos y humanos” la iniciativa de revitalización y “establecer un marco estable de colaboración eficaz junto con los promotores de la estrategia de desarrollo de la comarca”.
Como argumento a su propuesta, los firmantes del manifiesto recuerdan que “en enero, el Parlamento de Navarra, de manera unánime, aprobó una moción reconociendo el esfuerzo realizado en la comarca e instando al Gobierno de Navarra a que negocie la dotación de recursos económicos y humanos”.
Desde septiembre de 2014, los representantes comarcales se encuentran en conversaciones con el Ejecutivo foral para asegurarse su respaldo financiero. “El único contacto habido fue en abril y mayo de ese año, donde la vicepresidenta, Lourdes Goicoechea, afirmó que era factible el convenio propuesto. Las elecciones forales paralizaron dicha negociación”.
La demora en la recuperación de los encuentros con la Administración foral ha generado una preocupación en las asociaciones de comerciantes y turismo, entre otras entidades, que dio lugar a la convocatoria abierta realizada el viernes en la Mancomunidad de Sakana.
Noticias relacionadas