La revolución del
Big Data ha llegado para quedarse. Cada vez son más las empresas que encuentran en el análisis masivo de datos una manera mejor de conocer a sus clientes y desarrollar ventajas competitivas. Para analizar de cerca este “
mar de datos” y sus distintas aplicaciones, se celebró el pasado viernes la jornada “Big Data, presente y futuro de los datos”, organizada por
Telefónica en colaboración con
Diario de Navarra.
En la jornada intervinieron:
Roberto Mercero, director de Telefónica Navarra;
Antonio Bengoa, director de Relaciones Institucionales de Telefónica;
Valentín Elizondo, director general TIC del Gobierno de Navarra;
Alfonso Bañón, como representante del Grupo La Información;
Alberto Labarga, responsble de la Unidad de Bioinformática de Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet;
Luis Cardo, responsable en Telefónica del proyecto smart steps;
Julián Nuño, director de Estrategia y desarrollo de Hiberus Tecnología; y
Javier Morrás, consejero de Presidencia, Justicia e Interior del Gobierno de Navarra.
Revolución digital
Estamos asistiendo a una revolución digital donde el mundo entero está conectado con conexiones a Internet desde cualquier lugar y en la que hay gente creando cada vez más contenido, ya no solo desde los ordenadores sino también desde diversos dispositivos electrónicos conectados como smartphones, tablets y máquinas. Hay una exorbitante y continua generación de datos. La vida de las personas está cambiando con el uso de las TIC, Internet y los Social Media.”Se trata de un fenómeno imparable e irreversible que afecta a todos los ámbitos de la sociedad y que redefine el status quo e implica
una nueva forma de hacer las cosas", comentó
Antonio Bengoa, director de Relaciones Institucionales de Telefónica.
El uso de los dispositivos móviles está cambiando el comportamiento de las personas, “existen 2.900 millones de personas conectadas a Internet, lo que supone el 40% de la población mundial. Esta cifra no dejará de crecer en los próximos años gracias al abaratamiento de las tecnologías”, aseguró. “Nuestras estimaciones apuntan hacia que en 2020 habrá 50.000 millones de dispositivos y de personas conectados generando y compartiendo información”, apuntó el directivo de Telefónica.
Algunos la han llamado
la tercera revolución industrial, en la que se esperan grandes cambios no solo en la forma en la que se hacen los negocios sino también en la manera en que la sociedad entera se comportará. El motivo está detrás de la inconmensurable cantidad de información que se genera a diario, lo que trae consigo grandes oportunidades para las empresas, pero también interrogantes que nos hacen pensar sobre el uso que se le puede dar a dicha información sin transgredir los límites de lo privado. “
Se ha multiplicado por 500 la cantidad de información que manejamos. Si en 2005 el total de la información generada en el mundo sumó cinco exabytes, ahora generamos entre 2,5 y 3 exabytes cada dos o tres días, suponiendo un gran incremento en el volumen de la información”, explicó Bengoa.
Si las predicciones para el 2020 se cumplen, las empresas, entre ellas Telefónica, podrán obtener gran cantidad de información para tomar decisiones más acertadas sobre sus clientes. El volumen de los datos es significativo pero lo realmente importante es ser capaces de
analizar esa información lo más rápido posible, “casi a tiempo real” para que sea de utilidad. “Estos datos no valen nada sin las herramientas y los profesionales adecuados que te ayuden a sacar “oro” de ellos. Sobre todo porque el
80% de los datos están desestructurados y suben a gran velocidad. Si no disponemos de
expertos capacitados no obtendremos los resultados deseados”, indicó Antonio Bengoa.
Esto nos lleva al concepto de Big Data o toda aquella información que no puede ser procesada o analizada utilizando herramientas tradicionales. “Este procesamiento de grandes volúmenes de información con algoritmos y herramientas específicas nos va a ayudar a evolucionar la oferta de los clientes”, añadió el director de Relaciones Institucionales de Telefónica. “El Big Data puede aportar a la economía
más de 200 millones de euros en el 2020, acelerar la productividad medio punto en los próximos 10 años y, sobre todo, se prevé que en 2015 habrá una necesidad de 4’4 millones de personas para ocupar puestos de trabajo en este ámbito, donde es muy difícil encontrar expertos. Una enorme oportunidad para todos en este mundo digital”, concluyó Bengoa.
Big Data aplicado al turismo y transporte
Telefónica ha creado una división de
Business Intelligence y de Big Data para gestionar información para su industria y mejorar la relación con los clientes, pero además está apreciando que los datos generados a partir de las telecomunicaciones pueden servir para ayudar a otras empresas y a la Administración Pública. Por eso ha desarrollado una aplicación denominada “
Smart Steps” para ofrecer el
primer servicio de Big Data a terceras empresas. “Todos dejamos una huella digital con los móviles. El 90% no nos separamos de estos dispositivos en todo el día. Nosotros, como operadores de telecomunicaciones, somos capaces de ver la actividad de estos teléfonos porque utilizamos esa información para dar nuestro servicio de comunicación a los clientes”, expuso durante su intervención
Luis Cardo, responsable en Telefónica del proyecto “Smart Steps”.
Esta herramienta, que tiene aplicación para los sectores de turismo y transporte,
permite conocer los hábitos de los usuarios a la hora de desplazarse de un sitio a otro y el interés turístico a través de la
huella digital de sus teléfonos móviles. Utiliza datos agregados y anónimos para medir la
trazabilidad de las personas. “En España llevamos año y medio registrando el comportamiento de los usuarios. La información que realmente nos interesa se basa en el movimiento de las multitudes no en el de los individuos en particular”, explicó Cardo. Uno de los objetivos de esta aplicación es analizar “tendencias”, no comportmientos individuales. Hasta ahora el método de captura de los datos para conseguir el “insight”, o ese conocimiento de los clientes o ciudadanos, se llevaba a cabo de una manera tradicional a través de encuestas, censos o sensores, entre otras.
Con esta nueva tecnología, las señales de los clientes de Telefónica se captan a través de
antenas geolocalizadas cuya ubicación conoce el operador. Una vez obtienen los datos, se extrapolan para tratar esa información de manera ordenada y así poder actuar sobre ella y
extraer “conclusiones relevantes”. “Almacenamos un histórico, recogemos esos datos para ver patrones de comportamiento y, finalmente, sacamos ese valor y lo ofrecemos a las Administraciones Públicas o a las empresas los 365 días del año”, precisó. Otra ventaja de esta herramienta “Smart Steps” sobre los métodos tradicionales de medición de datos es que maneja "una muestra que es casi un universo de 21 millones de clientes, procesamos 800 millones de eventos al día, lo que sólo se puede hacer con Big Data, y medimos unos 30 millones de desplazamientos al día”, concluyó Luis Cardo.
Selección DN+