Jornada APD
Reindustrializar para competir, los ejemplos de Cinfa, Viscofan y Jofemar
En la mesa redonda de la jornada, estas tres empresas navarras describieron sus estrategias para seguir siendo competitivas
- E. S. pamplona
Representantes de tres de las empresas navarras más importantes, Cinfa, Viscofan y Corporación Jofemar, conformaron la mesa redonda titulada "Reindustrializar para competir", dentro de la jornada "Reindustrializar para ganar en Navarra", organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección, en colaboración con Deloitte y DN Management.
Con el director de Deloitte Abogados en Navarra, José Miguel Ancín, como moderador hablaron sobre las necesidades reales del mercado para que las empresas sean más competitivas y explicaron ante los asistentes las estrategias empleadas por sus compañías para enfrentarse al mercado con un valor añadido que les diferencia.
El director de Calidad de Cinfa, Paco Aranda, afirmó que para llegar a ser el laboratorio farmacéutico más grande de España han tenido que aprender y copiar muchas cosas de otras empresas y sectores que estaban haciendo las cosas bien y con las que han colaborado para reducir costes. Para ello, el tener la sede en Navarra ha supuesto una ventaja por la cercanía y las relaciones que han podido establecer con compañías y proveedores no habituales para el sector.
Aranda describió también como en 2010 el mercado del medicamento empezó a decrecer lo que les obligó "a competir y diferenciarnos de la competencia para poder mantenernos y a hacerlo rápidamente".
"No podíamos competir con el precio porque nos viene marcado a cuanto tengo que vender y tampoco con la calidad porque es la misma para todos los laboratorios", explicó. No había mucho margen de maniobra así que Cinfa decidió reducir el coste unitario del producto. Y así no sólo consiguieron mantenerse sino seguir creciendo.
Viscofan
En representación de Viscofan, líder global en fabricación de tripas artificiales, con un 28% del mercado, participó su director de Comunicación, Armando Ares, quien afirmó que un factor clave y "multiplicador invisible" de la diferenciación de las empresas procede de las personas. "Y Navarra en esto tiene una ventaja competitiva", apuntó destacando la importancia de contar con un equipo formado, con una cultura de mejora permanente y un elevado grado de compromiso.
Asimismo, Ares señaló como factores clave en la competitividad de las empresas la visión a largo plazo, la internacionalización, la constante búsqueda de nuevos mercados y la eficiencia en costes. En relación a la eficiencia, indicó también que la I+D no tiene que estar centrada sólo en el producto sino también en el proceso productivo interno.
El directivo de Viscofan incidió en la "moderación salarial y el incremento de jornada laboral" como dos aspectos a mejorar para aumentar la competitividad de Navarra. Y puso como ejemplo que las horas trabajadas en Navarra en Viscofan son 1.728 al año, las más bajas de todo el grupo, mientras que en Alemania son 17.754, 1.920 en Estados Unidos o 2.180 en México. Ante esto abogó por "generar una cultura en la que el empleado esté dispuesto a trabajar más horas".
Por último, el director de Desarrollo de Negocio de Baterías de Corporación Jofemar, Joaquín Chacón, detalló la evolución de esta empresa de máquinas vending y sistemas de pago hacia nuevos modelos de negocio como el vehículo eléctrico y, en la actualidad, las baterías de flujo y su integración en Smart Grids.
Para ello, desgranó las características técnicas y utilidades de varios proyectos vinculados a las necesidades de acumulación energética y la reducción de costes energéticos en los que la empresa de Peralta ya está trabajando, en colaboración con la Unión Europea.