Navarra es la comunidad con mayores tasas de formación no reglada de todo el Estado, tanto de población desempleada como de asalariados, según se desprende de un estudio realizado por el Gabinete de Estudios de
CC OO a partir del análisis de los datos de la
EPA.
Concretamente, a lo largo del primer trimestre de 2014 fueron 35.370 las personas que cursaron algún tipo de formación no reglada en
Navarra, lo que representa el 11,3% de la población activa, señala el sindicato en un comunicado.
En el conjunto del Estado el porcentaje desciende hasta el 8% y es la
Comunidad foral la que presenta la mejor tasa por delante de
País Vasco, Madrid y Aragón.
En 2014 en Navarra se formaron 7.950 desempleados (el 14,8 % del total) y 24.567 asalariados (el 11,5 % del total), siendo la Comunidad con mayores porcentajes.
El porcentaje de desempleados que realizó formación no reglada en España fue de 8,6 % (6,2 puntos menos que en Navarra) mientras que en el caso de la población asalariada el porcentaje fue del 8,5 % (3 puntos menos que en la Comunidad Foral.
La estadística revela una correlación entre niveles de formación no reglada y tasas de paro. Aquellas comunidades autónomas que más recursos destinan a formar tanto a sus desempleados como a sus trabajadores son también las que soportan menores tasas de paro.
Es el caso de Navarra, Euskadi y La Rioja, regiones que tienen mayores porcentajes de formación no reglada y menores tasas de paro.
Para
CC OO, aunque no existe una relación directa, ya que las políticas activas no generan empleo por si mismas, sí que está demostrada "una fuerte relación": la formación permanente y ocupacional mejora las condiciones de empleabilidad de la población, y por tanto, la probabilidad de encontrar un trabajo o mantener el empleo.
En opinión de
CC OO, "la apuesta por invertir en formación en general y en la de la población activa en particular debe ser entendida como clave, ineludible, más si cabe en esta etapa de crisis y debe hacerse de manera igualitaria y justa, complementándose con una mejora del sistema productivo que dé cobertura a esa formación".
Por ello,
CC OO va a seguir apostando por "el imprescindible derecho a la formación".
En opinión del sindicato, la formación "es un derecho individual y colectivo de trabajadores y trabajadoras que ayuda a conseguir empleo, a mantenerse en el puesto de trabajo, a promocionar en la carrera profesional y a mejorar la competitividad de las empresas".
Los datos reflejan que una de las principales variables influyentes para la participación en la formación no reglada por parte de la población activa es el nivel formativo inicial.
De esta forma el peso de los niveles superiores (FP Grado Superior y estudios universitarios) resulta predominante. Por ejemplo, la población activa con un nivel de estudios alto que ha realizado formación no reglada representa el 64,5 % del total de la población activa participante.
De hecho, del total de la población activa con estudios superiores, el 17 % afirmó haberse formado en este tipo de educación, un porcentaje muy superior al de las otras categorías formativas (10 % en el caso del nivel medio y el 5 % en el del nivel bajo).
Otro de los factores influyentes para CCOO es la edad. Son dos los principales intervalos de los que provienen una gran parte de las personas formadas (26 a 35 y 36 a 45 años) aunque destaca el incremento de la formación a partir de los 45 años, aspecto "sin duda positivo" ya que en Navarra aproximadamente un 42 % de la población desempleada tiene más de 45 años.
Sin embargo, la mayor parte de la población activa de más de 45 años en formación es aquella que tiene un nivel de estudios superior.
Por tanto, destaca el sindicato, sería conveniente potenciar la formación en aquellas personas desempleadas de más de 45 años con niveles formativos medios y bajos y este colectivo "debería de concentrar una parte importante de los esfuerzos que se dirigen al reciclaje y la formación no reglada".
Selección DN+