Éstas son algunas de las conclusiones del "Barómetro de las pymes navarras: Perspectivas de crecimiento, rentabilidad y empleo"
Las empresas navarras se muestran "enormemente preocupadas" por el futuro inmediato, al no encontrar "signos robustos" de mejora de la economía y vislumbrar "un periodo prolongado de crecimiento limitado".
La debilidad de la economía española, la "poca confianza" que transmite el Gobierno central y la debilidad de la economía internacional preocupan "notablemente" a los empresarios que perciben también riesgos en el acceso a la financiación externa y en los problemas de liquidez generados por las caídas de las ventas.
En el lado opuesto, entre los factores económicos que menos les preocupan, aparece la dificultad para la contratación, el clima sindical y el Gobierno de Navarra.
Éstas son algunas de las conclusiones del "Barómetro de las pymes navarras: Perspectivas de crecimiento, rentabilidad y empleo", elaborado por el Centro para la Competitividad de Navarra (CCN) de Institución Futuro, por encargo de la Confederación de Empresarios de Navarra y del Observatorio del Servicio Navarro de Empleo.
El estudio ha sido presentado hoy en rueda de prensa por el presidente de la CEN, José Antonio Sarría, el director gerente del SNE, José Luis Ruiz, el director del CCN, Emilio Huerta, y la investigadora de este centro, Cristina Berechet.
La recogida de información y el muestreo se realizó entre los meses de junio y julio entre 160 empresas elegidas aleatoriamente entre una base de 539 compañías de más de diez trabajadores.
El estudio, según ha explicado Berechet, coincidió con un periodo de fuerte incertidumbre en los mercados internacionales sobre la economía española, bajo el impacto de la subida del IVA, el anuncio de un conjunto severo de medidas de recorte del gasto público y en medio de un debate parlamentario en torno a la reforma laboral.
En ese contexto los empresarios reconocen tener una perspectiva muy negativa de la situación actual y muestra su inquietud porque no observan un cambio de tendencia coherente y consistente. Así el 55,8% considera que la situación de sus mercados es de recesión, un 32,7% indica que están en una situación normal y un 11,5% que se han reactivado.
Cabe destacar que las expectativas de las empresas industriales superan al resto de los sectores, ya que 3 de cada 5 prevén que sus mercados se encuentren en expansión o en una situación normal en los próximos meses, mientras que la construcción lejos de prever una mejora apunta que la situación de sus mercados empeorará.
El 72% de las empresas dice que tiene una cartera de pedidos débil o muy débil, un 22,8% la considera normal y un 5% alta o muy alta, según el estudio que refleja que dos de cada cinco están utilizando menos de la mitad de su capacidad productiva.
Por sectores los servicios son los que mantienen la mayor utilización de su capacidad productiva (68,5%), seguidos del sector industrial (60,7%) y la hostelería (57,3). Bajo mínimos está la construcción con un 49,5%.
Respecto a las ventas en 2010, para el 55,7% de las empresas se ha mantenido la facturación o ha aumentado respecto al año anterior, aunque en lo que va de año las ventas han caído un 6,97% de media.
En el caso de la exportación se observa un panorama positivo, ya que más de dos tercios reconoce una evolución favorable, de modo que las ventas al exterior han aumentado un 5,02%.
Al respecto Sarría ha incidido en que aunque las exportaciones funcionan "muy bien" es preciso exportar más. Cuestión en la que también ha hecho hincapié Huerta, quien ha considerado que éste es un dato importante para orientar la actividad de las empresas.
Sobre las inversiones se constata que a pesar de la recesión económica y el exceso de capacidad productiva el 54% de las empresas espera realizar este año inversiones iguales o superiores al 2009.
Y en relación con el empleo un 69,2% dice que lo mantendrá en los niveles en los que está, el 3,8% prevé aumentarlo y un 27% piensa reducir su plantilla. La hostelería y la construcción son las que más frecuentemente consideran que sus plantillas son excesivas.
En cuanto a los beneficios, el 43,8% prevé que serán inferiores a los de 2009, el 33,1% espera unos resultados negativos y el 23,2% dice que continuará sin obtener resultados positivos.
Ante los datos recabados, Huerta ha aludido a la necesidad de adoptar medidas para mejorar la financiación y la exportación y seguir desarrollando políticas activas de empleo.
Por su parte, Sarría, quien ha apuntado que el estudio no es "ni optimista, ni pesimista, sino realista", ha opinado que "las empresas necesariamente tienen que se optimistas de cara al futuro", pero "viven un momento difícil y lo reconocen" y precisamente el contar con un diagnóstico acertado es lo que les puede permitir mejorar.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual