Los consumidores de cocaína lo son también de otras drogas y singularmente de alcohol, que aparece asociado a ella en casi todos los casos
La consejera de Salud, María Kutz Peironcely, ha presidido esta mañana un encuentro con medios de comunicación para informar sobre el consumo de cocaína y sus efectos. En el acto han participado, Fermín Castiella, director del Plan Foral de Drogodependencias; José Domingo Cabrera, subdirector de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud, y Alfonso Arana, presidente del Proyecto Hombre en Navarra. El 15% de los jóvenes entre los 15 y 29 años han tomado alguna vez cocaína, según los datos de la Encuesta de Juventud 2007-2008 que ha ofrecido Fermín Castiella.
Este alcaloide es llamado "droga silenciosa" por la aparente invisibilidad de sus efectos, que sin embargo pueden presentarse en las primeras fases de la adicción o pasado un tiempo, de hasta entre seis y ocho años. En los casos extremos, este consumo provoca una forma específica de psicosis llamada cocaínica, caracterizada por delirios sensitivos y síntomas paranoides que, por último, pueden provocar daños permanentes en el sistema cognitivo del individuo. Otros efectos asociados son la ansiedad y la depresión. No hay un patrón que relacione las dosis y los efectos, y estos dependen de variables diversas, entre las que se incluyen los rasgos de la personalidad y la estructura psíquica del consumidor, según ha explicado el doctor José Domingo Ortega.
Los consumidores de cocaína lo son también de otras drogas y singularmente de alcohol, que aparece asociado a la anterior en casi en todos los casos. En Proyecto Hombre se atendieron en 2009 a 240 personas por efectos del consumo de estimulantes, principalmente la cocaína, de los que el 80% eran varones. Del total, 190 requirieron atención ambulatoria y 50 fueron internados en la comunidad terapéutica que esta asociación tiene en Estella. La edad media de las personas atendidas era de 32 años para los pacientes ambulatorios y de 36 para los residentes y habían comenzado el consumo de manera ocasional hacia los 18 años. En las últimas fases, estos pacientes llegan a consumir veinte días al mes y del orden de 6 gramos semanales. Los efectos de este consumo no son sólo clínicos ya que tienen importantes derivaciones familiares y económicas, y, según ha explicado Alfonso Arana, también legales y laborales; éstas últimas se han detectado en el 50% de los pacientes ingresados en la comunidad de Proyecto Hombre.
La prevención más eficiente es la que se centra en la educación en los valores que se aprenden en la preadolescencia, una fase de la formación del individuo en la que la familia y la escuela son muy importantes, según ha apuntado el director del Plan Foral de Drogodependencias.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual