Medio Ambiente lleva 14 años trabajando en la recuperación de esta especie protegida
El cangrejo autóctono ha pasado de estar abocado a su desaparición a que Medio Ambiente confíe en que en el plazo de cuatro o cinco años volverá a autorizar su captura. Si la recuperación sigue el buen curso que lleva en los últimos años, los aficionados podrán volver a coger en sus reteles cangrejos autóctonos (austropotamobius pallipes)diecinueve años después de que se catalogase como especie protegida, en peligro de extinción.
Así lo anunció ayer la consejera de Desarrollo Rural, Begoña Sanzberro, en una visita al vívero de Anotz, donde se realizan labores de recuperación.
Si la mano del hombre fue quien a finales de los años 70 introdujo en ríos y regatas de Navarra cangrejos alóctonos (americanos), ahora también es la mano del hombre (los técnicos) quien ha revertido el curso de la historia. Fue hace catorce años (en 1996) cuando el Gobierno de Navarra aprobó un plan de recuperación del cangrejo autóctono con el objetivo de frenar el mortal impacto que sobre ellos tenía la introducción del cangrejo señal (Canadá) y cangrejo americano o "rojo". "Los dos son portadores de la enfermedad afanomicosis, un hongo que a ellos no afecta, pero que es devastador para el autóctono", explicaba ayer el director del servicio de Conservación de la Biodiversidad, Enrique Eraso.
El doble de colonia en 1990
La situación más crítica del cangrejo autóctono se registró a principios de los años 90. Entonces, la tendencia era la desaparición de la mitad de la población cada cinco años. Sólo quedaban en Navarra una cuarentena de poblaciones de cangrejo autóctono, todas ellas ubicadas en la zona norte. Hoy, según indicó Sanzberro, existen más de 80 poblaciones "bastante densas" en tramos de ríos y regatas. Todas ellas también en la zona norte, ya que el objetivo de Medio Ambiente es asentar el cangrejo autóctono en la mitad norte de la Comunidad foral y dejar la mitad sur para el cangrejo señal y americano.
"Si no hubiéramos actuado, ahora quedarían cinco poblaciones", apuntó el encargado del proyecto de recuperación, Javier Dieguez Uribeondo, quien subrayó el esfuerzo realizado en Navarra. "Fue la primera en España que adoptó el plan de recuperación. En Europa hay cinco especies autóctonas sensibles a la enfermedad afanomicosis. La especie de Navarra es una de ellas y también está presente en el sur de Francia, Portugal y Gran Bretaña. Y donde más se ha conseguido a nivel práctico ha sido en Navarra. Tenemos una de las colonias más importantes de Europa".
Miles de unidades
Las labores de recuperación consisten en capturar unidades de cangrejo autóctono y llevarlas al vivero de Anotz. Este trabajo se realiza desde la primavera hasta casi octubre. Allí pasan entre una y cuatro semanas hasta que maduran y, entonces, se sueltan en alguno de los ochenta puntos o poblaciones para que se fecunden de forma natural. Una hembra puede poner entre 80 y 150 huevos. "Al año siguiente se hace un muestreo y, haya más o menos, se vuelve a repoblar. Es un trabajo de seguimiento", explicó Dieguez.
Medio Ambiente no quiso facilitar ni la localización de las poblaciones ni el número de unidades de cangrejo autóctono que hoy pueblan las aguas de Navarra. "Al principio en el vivero trabajamos con decenas de unidades al año. Luego, pasamos a trabajar con centenas y, en estos momentos, manejamos varios miles", apuntó Eraso. Ayer, como ejemplo de repoblación, la consejera echó unos 50 ejemplares en la poza del barranco de Artanzul, en pleno nacedero de Arteta. También pidió sensatez a los ciudadanos "para que no introduzcan cangrejos americanos".
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual