x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
CIENCIA

El Nobel premia un hallazgo que da nuevas pistas sobre el cáncer y el envejecimiento

La industria farmacéutica investiga actualmente la creación de fármacos con telomerasa para "reparar" las células

Actualizada Martes, 6 de octubre de 2009 - 04:00 h.
  • SIMONE HUMML . DPA. HAMBURGO .

Con su trabajo, establecieron bases terapéuticas contra el envejecimiento y el cáncer: los biólogos estadounidenses Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak descubrieron qué hace que una célula envejezca, qué puede hacer para evitarlo y qué ocurre cuando esta reacción se desborda. Estos conocimientos fueron reconocidos ahora con el Premio Nobel de Medicina, que este año se otorga por centésima vez.

En las células sanas, en cada división celular se pierde un trozo del genoma. Los extremos de los cromosomas, los telómeros, se van acortando hasta que la célula envejece y finalmente muere. En cambio, las células madre y las células cancerígenas tienen una enzima "de la juventud" muy activa: la telomerasa. Esta adiciona constantemente material genético en los extremos de los cromosomas, de manera que las células se pueden seguir multiplicando y se hacen casi inmortales.

Para lograr este conocimiento fue necesario un largo trabajo de colaboración: Elizabeth Blackburn (60 años), de la Universidad de California en San Francisco, descubrió que los extremos de los cromosomas están formados por unas secuencias breves y repetidas de ADN. Estos fragmentos fueron denominados telómeros, del griego "telos", final, y "meros", parte.

Jack W. Szostak (56 años) del Hospital General de Massachusetts en Boston descubrió que estos fragmentos terminales protegen de los cromosomas evitando que se "deshilachen" o se unan entre ellos, como los hacen los anillos plásticos en los extremos de un cordón de zapato. Además, los telómeros se acortan en cada división celular, lo que constituye un proceso de envejecimiento.

Junto con su entonces doctoranda Carol W. Greider (48 años), quien trabaja actualmente en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Blackburn descubrió además que la enzima telomerasa prolonga los extremos y por lo tanto también puede ser denominada "enzima de rejuvenecimiento".

Investigaciones

En la Navidad de 1984, la doctoranda descubrió un indicio de la presencia de esta enzima en sus cultivos de células. De esta manera, los tres investigadores establecieron una base para nuevos trabajos científicos sobre cáncer, envejecimiento y determinadas enfermedades hereditarias. Los descubrimientos tuvieron efectos importantes sobre la investigación en todo el mundo.

María Blasco, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid, investigó cuál es el efecto práctico de la telomerasa. "Un 95% de todos los tipos de células cancerígenas poseen cantidades muy altas de telomerasa", dijo Blasco con motivo de la entrega del Premio Korber 2008. Estas células se multiplican indefinidamente.

Cuando Blasco desactivó esta enzima en experimentos con ratones de laboratorio, los animales murieron por un fallo cardíaco antes de lo normal, debido a un envejecimiento de las células musculares.

Lo particular en estos ratones era su protección natural contra el cáncer. Pese a colocarles tintura cancerígena sobre la piel, prácticamente no desarrollaron tumores.

En cambio, los ratones con una telomerasa muy activa poseían un pelaje espeso y vivían un diez por ciento más que sus congéneres, siempre y cuando no enfermaran antes de cáncer.

La industria farmacéutica investiga actualmente para el desarrollo de medicamentos con telomerasa, que deberían alargar en las células los telómeros que se acortaron.

"Cuando se consumen estos medicamentos sólo durante un período corto, el riesgo de desarrollar un cáncer no es demasiado alto, siempre y cuando se dosifique correctamente el remedio", opinó Blasco. Los telómeros quedan largos.

También existe otra línea de investigación que busca inhibir la actividad de la telomerasa, para hacer que mueran las células cancerígenas.

El presidente del Consejo de la Iglesia Evangélica alemana, Wolfgang Huber, hizo en el pasado referencia a un efecto secundario totalmente diferente de una "fuente de la juventud", basado en una reflexión filosófica: "Si descubriéramos una enzima de la inmortalidad y fuéramos capaces de aplicarla, nuestra vida temporal ya no tendría futuro".

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

Elizabeht Blackburn.

Carol Greider.

Jack Szostak.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • Con 6000 millones de personas en el planeta y la incapacidad de tenerlas a todas con sus necesidades basicas cubiertas, aunque comprensible y hasta cierto punto legítimo, resulta un tanto inmoral que unos pocos privilegiados nos preocupemos por alargar más y más la vida, por buscar la inmortalidad.Smart

Noticias relacionadas

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual