Aurelio Barricarte, jefe de Epidemiología de Salud Pública, analiza la situación actual de la gripe A en Navarra. El experto destaca la escasa circulación del virus en este momento aunque advierte de que "sigue estando ahí".
Ayer se registró el primer fallecido en Navarra por gripe A. Sin embargo, la situación general es de "tranquilidad". Hay casos, pero la circulación del virus es escasa, afirma Aurelio Barricarte, de Salud Pública. A pesar de la mala noticia, el experto destaca que "cuanto más tarde en circular intensamente el virus de la gripe A, más oportunidad habrá de que llegue la vacuna para la población de riesgo".
Ayer se registró el primer fallecido en Navarra. Habrá más.
Sí. Pero la gripe estacional también provoca muertes, sobre todo indirectamente por agravamiento de patologías o complicaciones. La letalidad de la gripe A en Chile ha sido de cuatro casos por diez mil y en Argentina de cinco por diez mil.
¿Se puede hablar de epidemia?
Tuvimos una onda epidémica por gripe A con pico en el mes de julio. Pasamos el nivel epidémico (70 casos por cien mil habitantes) y ahora hemos vuelto a niveles basales de gripe. Esta última semana, de entre las muestras analizadas, no se ha confirmado ningún caso de gripe A.
Pero se han registrado 41 casos por cien mil habitantes.
Sí, pero la mayoría son síndromes gripales propios de esta época, con fiebre mayor de 38 grados y síntomas respiratorios. De 20 muestras que se tomaron la semana pasada todas fueron negativas a la nueva gripe. Por contra, se aíslan otros virus.
¿Quiere decir que ahora no circula el virus de la gripe A?
Circula, pero muy poco. En julio, el 70% de las muestras analizadas salían positivas y ahora, no.
En verano hubo más casos y ahora se estanca ¿Sorprendidos?
La explicación podría ser que en julio se importó el virus de zonas donde circulaba, como México o Estados Unidos y, después, se difundió. Como los factores climáticos no han sido favorables la difusión inicial ha ido disminuyendo. No digo que haya desaparecido. El virus está ahí porque sigue habiendo casos pero para que se mantenga el virus al menos cada afectado tiene que infectar a otro.
Al principio se habló de que afectaría al 30% de la población. Ahora han rebajado estas cifras.
Tenemos información sobre lo que ha pasado en el hemisferio sur. Al principio, la OMS habló de un virus pandémico y una pandemia se define por una elevada difusión. De hecho, en verano hubo bastante difusión, en condiciones no favorables para el virus, por lo que demostró una elevada contagiosidad. En el hemisferio sur han pasado un pico entre el doble y triple de una onda normal, pero en poco tiempo. Por eso, las tasas no han sido elevadas. En Chile, por ejemplo, afectó al 2,13% de la población, al menos en casos notificados.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Aurelio Barricarte, jefe de Epidemiología de Salud Pública. ARCHIVO
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual