La temporada idónea para consumir higos se prolonga hasta finales de octubre. Estas frutas, que poseen gran cantidad de agua, son muy delicadas y apenas aguantan tres días en la nevera
SUS arrugas y pliegues los definen. Las aberturas que presenta la piel de los higos revelan el momento ideal de consumo del alimento porque son una evidencia de que el fruto ha llegado a su punto de sazón.
Estas frutas deben tener un color agradable, consistencia, textura relativamente suave y cuando están maduros, ceder a la leve presión con los dedos. Las frutas duras, marchitas, resquebrajadas con olor amargo o los lados achatados se deben desechar. Son una mercancía sumamente delicada y perecedera que, incluso guardados en el frigorífico, se conservan tan sólo unos 3 días, lo que dificulta su comercialización. La mejor época para consumir estas frutas engloba los meses comprendidos entre mediados de agosto y finales de octubre.
Con azúcar
Los higos poseen gran cantidad de agua y son ricos en hidratos de carbono (sacarosa, glucosa, fructosa), por lo que su valor calórico es elevado. Asimismo destaca su riqueza en fibra; que mejora el tránsito intestinal, ácidos orgánicos y minerales como potasio, magnesio y calcio, este último de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos. En cuanto a otros nutrientes, los higos contienen una cantidad moderada de provitamina A, de acción antioxidante. Este nutriente se transforma en vitamina A en el organismo conforme éste lo va necesitando. Ésta es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, los huesos y el buen funcionamiento del sistema inmunológico, además de poseer propiedades antioxidantes. El potasio, por su parte, es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, la actividad muscular e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Finalmente, el magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Así, teniendo en cuenta la cantidad de glucosa que aporta comer esta fruta, es interesante su consumo en personas que realizan actividades deportivas intensas, sobre todo en épocas de entrenamiento o en la alimentación postcompetición para reponer los depósitos de glucógeno que han sido agotados. En el momento de la precompetición no están indicados debido a su contenido en fibra, que podría provocar molestias intestinales, al retrasar la digestión.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Los higos son frutos ricos en hidratos de carbono.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual