El texto establece que no habrá penas de cárcel para ninguna mujer, ni aunque aborte fuera de los márgenes legales
El proyecto de la nueva Ley del Aborto camina ya hacia el Parlamento. El Consejo de Ministros extraordinario de ayer aprobó un texto que, salvo matices, es un calco de la propuesta presentada hace medio año por los expertos convocados por el Ministerio de Igualdad. En síntesis, consagra un modelo mixto, con aborto libre en las primeras 14 semanas, y con condiciones -riesgos para la vida y la salud materna, y anomalías graves en el feto- hasta la semana 22.
A partir de esa fecha sólo será posible si un comité médico-científico certifica malformaciones mortales o enfermedades incurables en el feto, algunas de detección tardía, y la embarazada decide interrumpir la gestación. No habrá cárcel para ninguna mujer, ni aunque aborte fuera de los márgenes de la ley. Y las jóvenes de 16 y 17 años decidirán por sí mismas.
El proyecto dibuja una ley "sensata y ajustada a Derecho", subrayó Mª Teresa Fernández de la Vega. El texto incorpora algunos retoques para apuntalar las garantías constitucionales de la ley. Aunque el Consejo de Estado dictaminó que la norma se ajusta a la Carta Magna, el Gobierno quiere curarse en salud. En la exposición de motivos recalca que la vida prenatal del nasciturus es "un bien jurídico merecedor de protección que el legislador debe hacer eficaz". No obstante la tutela de ese bien jurídico "en el momento inicial de la gestación se articula a través de la voluntad de la mujer, y no contra ella". Es decir, primará la voluntad de la gestante. La mujer adoptará la decisión tras haber sido informada de todas las "prestaciones, ayudas y derechos" a los que puede acceder si desea seguir adelante con el embarazo.
Mayoría de edad
Desde que el comité de expertos de Igualdad abogó por la mayoría de edad a los 16 años para abortar sin necesidad de autorización paterna, este punto ha alimentado el debate y abierto algunas fisuras incluso en el bloque socialista. Es posible que en el Parlamento se acepte "informar" a los padres o a algún adulto responsable, salvo cuando le suponga un grave conflicto a la joven, que siempre tendrá la última palabra. En todo caso, no será el Gobierno ni el grupo Socialista quienes propongan informar a los padres, según el Ministerio de Igualdad. Si lo hacen otros grupos y facilita un mayor consenso, "no tenemos problemas con eso", señaló el Ministerio.
De hecho, cualquier voto adicional será bienvenido durante la tramitación parlamentaria. Al tratarse de una ley orgánica, necesitará mayoría absoluta. El PSOE cuenta con el respaldo de ERC e IU-ICV (entre todos hacen 174 de los 176 votos necesarios) y además la mayoría del grupo Mixto y, tal vez, si se aceptara informar a los padres, podrían sumarse Coalición Canaria y algunos diputados de CiU y PNV. El PP desde el inicio anunció su oposición.
PLAZOS
MENORES DE EDAD
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Imagen de la manifestación contra la nueva Ley del Aborto que se celebró en Pamplona en marzo. ARCHIVO
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual