x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra

El nivel de estudios de los padres marca el éxito escolar de los hijos

Los datos se han extraído del Informe de la Inclusión Social 2009 elaborado por Obra Social de Caixa Catalunya

Actualizada Martes, 22 de septiembre de 2009 - 15:16 h.
  • AGENCIAS. Madrid

Un 80 por ciento de los jóvenes cuyo progenitor no tiene titulación universitaria no ha adquirido dicha titulación, según se desprende del Informe de la Inclusión Social 2009 presentado hoy por Caixa Catalunya, que concluye que la educación de los padres "es fundamental" para determinar el éxito escolar de los hijos.

Así, entre otras conclusiones, el estudio constata que el 73 por ciento de los jóvenes, de entre 25 y 39 años, cuenta con un título universitario, al igual que su padre. Por el contrario, la proporción de jóvenes de entre 18 y 24 años que no estudian ni tienen una titulación secundaria post-obligatoria es 5,6 veces más alta en los hogares donde el padre tiene estudios primarios que en los casos en los que tiene estudios superiores, y 11,2 veces mayor en el caso de la madre.

En la presentación del documento en rueda de prensa en Madrid, el coordinador del informe, Pau Marí-Klose añadió que el papel de las familias "es decisivo" para explicar el abandono escolar prematuro en España --el mayor de Europa, con un 31 por ciento de media, en comparación con el 15,2 por ciento europeo-- ya que la probabilidad es 17 puntos más elevada si las madres tienen una educación primaria, frente a aquellas que cuentan con una titulación universitaria.

Además, en igualdad de condiciones, los estudiantes de secundaria con madres universitarias obtienen 25 puntos más en las pruebas PISA de lectura y matemáticas, frente a aquellos alumnos cuya madre sólo tiene estudios primarios.

En su intervención, Marí-Klose también destacó la importancia de la posesión de recursos culturales y educativos en el hogar, ya que los escolares que tienen "libros de literatura en casa, un escritorio propio o un ordenador obtienen rendimientos más altos". En la misma línea, las familias con mayores recursos educativos son más proclives a escolarizar a sus hijos antes de los tres años, lo que favorece el desarrollo cognitivo de los menores y representa "una situación de ventaja" frente a los menos favorecidos.

Por otro lado, los autores del documento analizaron la relación existente entre los logros educativos y el tipo de centro. En este punto, llegaron a la conclusión de que la composición social de cada centro determina el éxito de los alumnos, es decir, "los centros públicos obtienen peores resultados ya que acogen hasta cinco veces más familias con bajos recursos educativos que las escuelas privadas o concertadas". "Los centros públicos son muy eficaces pero soportan una mayor carga social", apostilló Marí-Klose.

"Si se ajusta el análisis de los centros a la composición social de sus alumnos, independientemente de si son públicos o privados, su logro educativo es prácticamente el mismo", aseveró el experto, que consideró que el efecto más importante para determinar el éxito educativo "es la educación de los padres y la composición social de los centros, por encima de los recursos del centro".

Más problemas en varones

El Informe presentado hoy también establece una serie de diferencias en función del género, ya que los mayores déficits educativos se dan en los varones; y en la estructura del hogar, pues el riesgo de abandono escolar "es mayor en el caso de los hogares monoparentales".

En el caso de los inmigrantes, este segmento de la población registra unas elevadas tasas de abandono escolar prematuro, ya que en muchas ocasiones "los padres de hijos inmigrantes viven en diferentes países, lo que dificulta la integración del menor en la sociedad, al no poder dedicarle apenas tiempo".

Por comunidades autónomas, el porcentaje de titulados universitarios es superior al 50 por ciento en la población de entre 25 y 39 años en País Vasco, Madrid y Navarra, mientras que en Andalucía, Extremadura, Canarias y Murcia no llega al 30 por ciento.

En el caso del abandono escolar prematuro, el nivel es más bajo en País Vasco y Navarra (con un 15% de media en ambos casos), frente a los porcentajes que se registran en Baleares (44,2%), Andalucía (38%), Murcia (38,4%), Canarias (36,9%), Castilla-La Mancha (35,1%9 y Extremadura (34,8%).

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • Bueno, lo que se dice es únicamente datos evaluables. Si uno no tiene estudios, pues no los tiene. No dice el estudio que sean gilis ni malas personas. Cada uno tiene una historia personal que no es objeto del estudio...menos victimismo
  • que barbaridad de estudio. En mi caso somos 8 hermanos y todos con carrera universitaria y lamentablemente nuestros padres no tuvieron esa suerte.INES
  • Sres: Este comentario no se ajusta a la realidad, en mi caso no tuve la oportunidad de estudiar, lo he hecho de mayor y mis hijos, los dos son Ingenieros Informáticos y con sendos másteres y yo conozco padres con estudios universitarios y sus hijos no terminaron sus estudios y ¿Quién plantea éste tipo de estadísticas? ¿Cómo sean las mismas para adjudicar una vivienda de protección oficial, vamos listos? Pongámonos a trabajar seriamente.
  • Qué bonita forma de tirar piedras al tejado de los padres. En primer lugar, quizás los padres no tuvieron la posibilidad de estudiar. En segundo, como dice Angel en su comentario, es durante la etapa escolar donde se debe motivar a los jóvenes para aprovechar bien el tiempo e inculcarles las bondades de tener estudios superiores.Culpable por no tener las posibilidades de educación que ahora podemos darles.
  • Me parece una chorrada, mi generación casi ninguno de nuestros padres tenía una carrera universitaria y todos mis amigos la tienen, Soy de la década de los 70. Yo no sé quién hace estos estudios pero no me lo creo.NIEVES
  • Pues entonces apaga y vámonos. No estoy en desacuerdo con este estudio, faltaría más. Pero los docentes nos revelamos contra esta cruda realidad. ¡Qué sentido tendría si no nuestro trabajo!.Angel Urtasun Uriz.

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual