El doblaje en las lenguas autonómicas en España no logra despegar
¿InteresarÃa a los vascos ver "El pianista" en euskera o a los catalanes ir a su cine para ver la versión catalana de la última pelÃcula de Harry Potter? El doblaje en las lenguas autonómicas en España no logra despegar, si bien la ley lo promueve y en casos como el de Cataluña se prevé el establecimiento de cuotas para doblar a la lengua cooficial.
Apenas medio centenar de pelÃculas dobladas en lenguas cooficiales en un paÃs en el que se estrenan anualmente más de 500 filmes.
Marian Galarraga es responsable de la empresa vasca de doblaje "Tinko Filmeak", que dobla en euskera entre 10 y 12 filmes familiares e infantiles al año, que llenan los cines los dos fines de semana siguientes al estreno.
El aforo completo de las pelÃculas para esa franja de edad contrasta con la "experiencia lamentable" de los largometrajes para adultos doblados al euskera, que cuentan con muy poco público.
¿Por qué? "Creemos que el público todavÃa sigue acostumbrado al sonido del doblaje en castellano y el doblaje en euskera les resulta difÃcil de ver", responde Galarraga, cuya empresa recibe subvenciones del Gobierno vasco.
Galarraga se muestra partidaria de las cuotas, pero opina que "lo más positivo es que todo lo que se estrene en castellano también se haga en euskera, para que todo el mundo pueda elegir".
En Cataluña, la cuestión de las cuotas "trae cola": el borrador de la ley del cine catalán, que se aprobará en 2010, establece que el 50 por ciento de las pelÃculas exhibidas en las salas comerciales deberán estar dobladas al catalán y el resto, al castellano.
Sin embargo, la posibilidad planteada por la ConsellerÃa de Cultura catalana ha acarreado numerosas reacciones.
Joan Josep Nuet, senador por la Entesa, señala a Efe que "en la televisión catalana la mayorÃa de las producciones son en catalán, mientras el doblaje es insuficiente en el cine".
Añade que el "séptimo arte" no deberÃa estar ausente de esta situación, ya que el doblaje "es un elemento central en el proceso de normalización lingüÃstica en Cataluña".
Sobre las cuotas, Nuet se posiciona a favor, aunque puntualiza que "el porcentaje debe ser pactado, a ser posible, con todos los grupos polÃticos".
En la Comunidad Valenciana, la tónica dominante es la de las pelÃculas en español.
Uno de los grupos polÃticos más beligerantes en la defensa del valenciano es el Bloc. El secretario de Relaciones Externas de su sección juvenil, Francesc Ferri, explica a Efe que "prefieren que las pelÃculas se vean en versión original" y dice que se opone a las cuotas.
Según él, el Bloc propone un sistema de incentivos que haga que en los cines se oferten filmes comerciales doblados, pero "sin obligarles a hacerlo".
En Galicia, su lengua tampoco logra despegar en los cines. A pesar de contar con diversas empresas de doblaje y con un Plan General de Normalización de la Lengua Gallega, que obliga a doblar al menos diez pelÃculas con posibilidad de éxito comercial, sólo seis filmes fueron doblados y exhibidos en 2007, según datos de la propia Xunta.
Esta situación contrasta con la realidad de un territorio donde la mayorÃa de la población se comunica en gallego y en el que emisiones muy conocidas de la Televisión de Galicia (TVG) como "Luar" o "XabarÃn club" acaparan un "share" nada desdeñable.
La Xunta opta por la cautela, ya que, según dice a Efe la portavoz de Justicia e Igualdad en el Parlamento de Galicia, Paula Prado, "es necesario evaluar el coste real del doblaje y su impacto en el número de espectadores para que tenga unos resultados rentables".
La diputada regional subraya que el PP defiende la promoción del uso del gallego, pero "sin cuotas y sin imposiciones" como, según ella, hizo el anterior Gobierno bipartito de la Xunta.
No faltan situaciones peculiares en la España de las autonomÃas, como Asturias, cuyo Estatuto garantiza la protección y difusión del bable.
Concretamente, dos dobladores profesionales del Principado -Pedro González del Valle y Clara G. Vega- decidieron, de manera altruista, colgar en un portal de vÃdeos sus doblajes al bable de diferentes pelÃculas comerciales.
Ellos son los artÃfices del doblaje al "asturianu" de la frase de Escarlata O'Hara en "Lo que el viento se llevó": "anque tenga qu'estafar, ser lladrona o asesinar, a Dios pongo por testigu de qu'enxamás volveré a pasar fame".
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artÃculo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual