Las Asociaciones de Usuarios de Comunicación no están conformes con la medida tomada por el Gobierno
Cada operador de TDT podrá explotar un canal de pago. Así se contempla en el Real Decreto Ley que pone en marcha el servicio de televisión digital terrestre de pago mediante descodificador que este jueves aprobó el Consejo de Ministros.
"Era necesario y urgente modificar esta nueva modalidad", dijo la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en la rueda de prensa posterior a este Consejo extraordinario.
Ayer el Gobierno dio luz verde a esta nueva normativa "que será una oportunidad de negocio. Con la TDT de pago se abren nuevas vías de financiación para las televisiones y también nuevas posibilidades y opciones para los telespectadores que, en todo caso, contarán con una gran oferta en abierto", subrayó De la Vega
La TDT de pago, que entra en funcionamiento coincidiendo con el arranque de la Liga el próximo 29 de agosto - "se trata de un adelanto debido a razones técnicas y económicas y no a esta competición", resaltó la vicepresidenta primera -, se ha aprobado por Real Decreto Ley, por lo que tiene que ser ratificado por el Congreso en los 30 días siguientes a su promulgación. De la Vega se hizo eco del dictamen del Consejo de Estado que criticaba aspectos de este proyecto. "El informe se refería a un texto normativo distinto al actual -el borrador era un real decreto- y recomendaba abordar la TDT de pago como una norma de rango legal, que es lo que hemos hecho ahora", apuntó.
A poco más de seis meses del apagón analógico, la TDT de pago es una realidad "que va a abrir nuevas vías de negocios a los operadores. Esta norma unifica los distintos regímenes para los concesionarios de televisión y establece igualdad de condiciones", reiteró De la Vega, para quien esta nuevo servicio será "una vía alternativa de ingresos" para los operadores de televisión privada.
"La crisis financiera puede poner en riesgo el servicio de televisión. Además, existen determinados contenidos -por ejemplo, los de alta definición- con un coste elevado que no tendrán viabilidad económica si no es mediante la TDT de pago. Estos productos van a ser cada vez más comunes en todos los países de nuestro entorno y sin la TDT de pago los operadores españoles y los consumidores quedarán en inferioridad de condiciones respecto a otros países", destaca el texto.
La normativa establece que los descodificadores deberán basarse en un estándar tecnológico abierto, de forma que cualquier aparato pueda servir para descodificar la señal de pago de todos los operadores. Así, si por ejemplo las cadenas de televisión optan por ofrecer tarjetas insertables en descodificadores, éstos podrán leer todas las tarjetas.
La aprobación del Real Decreto Ley no ha gustado a todos. La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) lamenta "que la falta de previsión" en la implantación de la TDT de pago suponga perjuicios económicos para los usuarios y pregunta "quién va a indemnizar o compensar a los usuarios por la compra de equipos no adaptados a la nueva oferta".
Esta asociación recuerda que ha recomendado prudencia a los usuarios a la hora de comprar equipos hasta que se aclarara el panorama tecnológico y reclama que cuanto antes se expliquen "los estándares técnicos y las condiciones específicas del servicio, con el fin de que los ciudadanos puedan disponer de descodificadores y televisores universales que permitan el acceso a todas las ofertas terrestres de pago".
La AUC también señala que la TDT de pago debería haber adoptado un modelo más flexible "con canales mixtos a la vez abiertos y de acceso condicional, para que los usuarios pagaran realmente sólo por los contenidos visionados, accediendo a ellos a través del descodificador universal mediante tarjeta prepago".
La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), por su parte, reclama "más trasparencia" porque, en su opinión, muchos ciudadanos interesados en acceder a los contenidos de pago "comprobarán con sorpresa como su recién comprado televisor o receptor de TDT no incluye la posibilidad de acceder a esos contenidos, con lo que se necesitará hacer un nuevo desembolso en otro aparato".
La TDT de pago no cuenta con el beneplácito de todos. Todos los operadores solicitaron al Ministerio de Industria la autorización para poder explotar contenidos en modalidad de pago. Poco después de conocerse la decisión del Gobierno, Gol TV, la apuesta de Mediapro para explotar sus derechos deportivos, anunciaba el comienzo de sus emisiones desde este viernes. Gol TV es el principal competidor de Canal+Liga, el nuevo canal de fútbol de Sogecable
La respuesta del Grupo Prisa por el decreto ley no se ha hecho esperar. En un comunicado denuncia "el intervencionismo del Gobierno en el normal funcionamiento de los mercados" y recuerda que, hace más de un mes, el Ejecutivo estudiaba un anteproyecto de ley audiovisual que contemplaba las cuestiones "ahora reguladas con precipitación.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Emilio Pérez Touriño, acompado de un niño, tras pagar la señal analógica en Galicia el pasado abril EFE
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual