x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
MÚSICA | FERNANDO PÉREZ OLLO

Danzas en espíritu y percusión africana directa

Actualizada Domingo, 21 de junio de 2009 - 04:00 h.

P ARA un autor contemporáneo -aun de largo, laborioso y variado recorrido, como Tomás Marco- no debe de ser cómodo comparecer acompañado de Wagner y Richard Strauss, dos monstruos de la música orquestal. Pero anteayer, la partitura de Marco -cuyo bagaje teórico, no sólo musical, y habilidad en la escritura sinfónica nadie pondrá en duda a estas alturas- se defendió muy bien por si sola.

Gaia"s dance,subtítulo de la sinfonía, se refiere a "un concepto holístico de la Tierra", Gaia, y recurre a "elementos de danzas de todos los lugares, incluyendo las danzas de músicas de consumo popular recientes, como lo muestra el hilo conductor a través de dos baterías". Marco -como hicieron otros compositores de referencia ineludible- no utiliza las danzas directamente, sino sus elementos métricos, rítmicos y tímbricos. No hay, pues, citas, sino estructuras y recreación, condición indispensable para convertir la forma en expresión, según escribe el compositor. Para el oyente ajeno o indiferente a análisis, hay en esta sinfonía -cuyos tres movimientos van encadenados y dedicados mediante danzas características a sendos precontinentes, Gondwana, Laurasia y Pangea- algo visible, y es el activo trío de percusionistas en manga corta de camisa blanca, frente al negro convencional de la plantilla sinfónica. Y dentro del variado surtido instrumental, destaca un membráfono africano: el djembé o yembé, elemento ritual originario del antiguo imperio mandinga, difundido en otras áreas africanas y con una amplia dotación de tonos y timbres, según dónde se golpee el parche. En otras palabras, el continuum rítmico es evidente y cambiante, incluso cuando, cmo ocurre en el segundo movimiento, el autor atiende a rasgos melódicos y tímbricos de danzas euroasiáticas. La obra de Marco, según suele suceder, es más compleja delo que puede parecerle en la primera audición al aficionado y responde a una elaboración medida y dosificada. El director y dedicatario la llevó con mucha seguridad y precisión.

Sobre el "Idilio de Sigfrido", regalo navideño de Wagner a su mujer, Cósima Liszt, en 1870, pesa demasiado la circunstancia de su estreno sorprendente en el chalé de Tribschen, con un testigo excepcional, Nietzsche, a la sazón amigo de los Wagner. Eran trece músicos, plantilla tan escasamente wagneriana como la sensiblería que impregna la pieza. Anteayer, la versión olvidó un poco el origen intimista y doméstico de la partitura -respetado en la introducción- y le dio el volumen debido, como en el tema triunfal que Brunilda canta en "Sigfrido". Lo mismo cabría decir del "Don Juan", intensa de trazos.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

La Orquesta Sinfónica de Navarra aplaude a Tomás Marco, en el último concierto del curso. JAVIER SESMA


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

Noticias relacionadas

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual