x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
NACIONAL

La crisis no provoca un aumento de la movilidad geográfica en busca de empleo

La falta de una política adecuada de vivienda de alquiler y el arraigo localista influyen en el inmovilismo laboral

Actualizada Lunes, 15 de junio de 2009 - 04:00 h.
  • ELISA GARCÍA . COLPISA. MADRID

El aumento del paro y la recesión económica no ha despertado el espíritu viajero de los españoles, que prefieren quedarse sin empleo en su lugar de residencia antes que salir a otros territorios a encauzar sus horizontes profesionales. Sólo el 12,5% de los contratos laborales suscritos en 2008 implicó traslado del trabajador a una provincia distinta de donde tenía instalado su domicilio.

En comparación con lo ocurrido en 2007, la movilidad únicamente aumentó dos décimas. En el ámbito autonómico, el número de idas y venidas fue todavía más bajo. Los desplazamientos exclusivamente estuvieron vinculados al 8% de las nuevas colocaciones, una décima más que en el ejercicio anterior.

Los datos figuran en un informe elaborado por la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT) en base al contenido del Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE). Ambos documentos demuestran que los ocupados extranjeros se han convertido en los protagonistas de la escasa movilidad geográfica de España.

La tasa interprovincial de desplazamientos de los inmigrantes llegó al 17,4% frente a la del 11,1% de los españoles. Jaén apareció como la provincia con el mayor índice, situado en el 51,8%, de traslado de extranjeros. Los inmigrantes más proclives a los cambios fueron los marroquíes y los ecuatorianos.

Con independencia del país de origen, el perfil básico del trabajador que cambia de localidad en España en busca de un contrato se correspondió con el de un hombre, de 25 a 34 años, con estudios secundarios, que aceptó puestos poco cualificados en la construcción o en la agricultura. Los expertos apuntan que sobre el inmovilismo laboral registrado pesa como una losa la falta de de una adecuada política de vivienda de alquiler y el arraigo localista demostrado por los trabajadores.

Deterioro del mercado

A lo largo de 2008, se realizaron 16.601.237 contratos y, de ellos, 1.345.795 y 2.056.229 conllevaron movilidad geográfica (interautonómica e interprovincial, respectivamente). El informe refleja el deterioro del mercado en el pasado ejercicio. La contratación cayó un 10,9%, pero resalta que las colocaciones con traslado disminuyeron menos que las temporales e indefinidas.

Los nuevos puestos de trabajo que importaron mano de obra de otras provincias bajaron un 9,7% en relación con 2007; mientras que los eventuales lo hicieron en un 10,4% y los estables, un 14,3%. Madrid fue la provincia con mayor importancia en los flujos.

Resultó el destino del 15,1% de los desplazados y el origen del 8,9% de los traslados. Barcelona se situó en segundo lugar y Sevilla, en el tercero. Los autores del estudio de AGETT destacan el caso de la capital andaluza. Señalan que es un nido desde el que se dirigen los trabajadores hacia el principal foco de atracción, Madrid, a la vez que mantiene una intensa movilidad con las provincias limítrofes.

Por comunidades, de nuevo Madrid encabezó la lista al acaparar el 23% de las entradas y el 13,5% de las salidas, mientras que Andalucía supuso el 15,3% de las partidas y el 10,4% de las llegadas.

Las autonomías menos atractivas resultaron Extremadura y Asturias y las que apenas exportaron mano de obra, Baleares y Navarra. No obstante, el último puesto fue para Cantabria, la comunidad más estática junto a La Rioja.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

Una factoría de envasado de pescado. EFE


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • La movilidad geográfica por el empleo responde al principio de los vasos comunicantes, cuando un vaso está más bajo el más lleno tiende a llenar el más bajo, el problema actual es que las opciones de encontrar empleo son malas en todos los sitios, con la cual tenemos los vasos equilibrados, los demás argumentos son absolutamente secundarios.Javier

Noticias relacionadas

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual