x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
ARTE

Cinco siglos de "giocondas"

Vinci, la localidad natal de Leonardo, homenajea al genio renacentista con una muestra en la que se repasan las distintas "giocondas" que se han dado en la historia: las hay vestidas, desnudas y con bigotes

Actualizada Domingo, 14 de junio de 2009 - 04:00 h.
  • MIGUEL CABANILLAS . EFE. VINCI.

AA localidad natal del genio renacentista Leonardo da Vinci (1452-1519) homenajea al artista y a su Mona Lisacon una exposición que repasa los cinco siglos de giocondas que ha dado el mundo del arte, que las ha retratado desnudas, vestidas e, incluso, con bigote.

El Museo Ideale Leonardo da Vinci acoge la muestra Joconde. Da Monna Lisa alla Gioconda nuda, que se inauguró ayer y permanecerá abierta hasta el 30 de septiembre, en un claro interés no sólo expositivo, sino también científico, pues durante ese tiempo se realizarán investigaciones sobre los misterios de las giocondas.

Siglos de misterio

Y es que cinco siglos dan para mucho misterio, sobre todo el que rodea a un cuadro, La Gioconda de Leonardo da Vinci, cuya fecha exacta de creación aún se desconoce -se sitúa entre 1503 y 1514- y que aún hoy sigue asombrando a los visitantes del Museo del Louvre de París por la sonrisa y la mirada enigmáticas de su protagonista.

Esta obra, que, según las últimas teorías, retrataría a la joven florentina Lisa Gherardini, ha sido precursora de toda una serie de pinturas femeninas que han llegado hasta el siglo XX, donde la irreverencia del francés Marcel Duchamp le llevó a ponerle bigote.

"Esta exposición reúne reproducciones de todas las giocondas posibles desde el siglo XVI hasta hoy, desde la propia de Leonardo, hasta las que hoy se pueden encontrar en Internet", explica el director del Museo Ideale Leonardo da Vinci, Alessandro Vezzosi,

"El otro objetivo (de la muestra) es intentar dejar claras algunas cuestiones sobre su identidad, entre ellas la identidad de la que se expone en el Louvre, su fecha y quién la encargó, que son todos temas de debate aún abiertos", añade.

Dentro de ese interés expositivo, pero también investigador, cobran especial relevancia las giocondas desnudas de varios artistas, cuyas reproducciones se exhiben en Vinci (centro de Italia) junto a esas otras monas lisasvestidas.

"La idea es poner en común a Leonardo con todo lo que deriva de La Gioconda. El tema es siempre La Gioconda, vestida o desnuda, un poco como "La Maja" de Goya", comenta Vezzosi. "Lo curioso -continúa- es que hoy todos conocen La Gioconda del Louvre, pero pocos estudiosos conocen las muchas versiones de La Gioconda desnuda que hay en al menos tres escuelas próximas a Leonardo: una lombarda, una flamenca y una francesa". Según el director del museo, esa versión desnuda de las giocondas es parte muy importante de la exposición, pues entre ellas hay un original de cierta relevancia. "Una de ellas es la Gioconda desnuda del cardenal (Joseph) Fesch, tío de (el emperador francés) Napoleón. Esta obra era atribuida a Leonardo o alguien muy cercano a Leonardo", apunta Vezzosi.

"De las giocondas vestidas, la mayor atracción es un retablo que hemos encontrado en los depósitos de (la galería de) los Uffizi de Florencia. Estaba casi destruido, ha sido restaurado y nunca había sido expuesto antes. En este retablo no está la mano de Leonardo, pero se puede ver una derivación de La Gioconda", explica.

Su presencia en España

La presencia de La Gioconda en España también queda reflejada en la muestra con la reproducción de una litografía que se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, cuya autoría se desconoce aún a ciencia cierta.

Y finalmente se llega al siglo XX, en el que La Giocondaes protagonista de las creaciones del francés Jean Margat, entre ellas algunas para la revista Bizarre.

Más allá de las reproducciones y los cuadros originales que se exhibirán en Vinci existen varios textos que documentan la historia y los misterios que rodean a un cuadro, el de Leonardo, que fue robado del Museo del Louvre en 1911 y estuvo desaparecido durante más de dos años.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

Las Giocondas hacen cola,obra del francés Jean Margat. EFE

Un fotógrafo toma una imagen de la Giocondaque puede verse en el Museo del Louvre. ARCHIVO

La Gioconda con bigotes, del francés Marcel Duchamp. EFE

Litografía La hermosa Gioconda, de autor anónimo, perteneciente al Museo del Prado. EFE


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual