Las fuerzas de KFOR han permanecido una década en la región para frenar el enfrentamiento entre serbios y albano-kosovares
Los ministros de Defensa de la OTAN aprobaron ayer retirar la mayor parte de sus tropas de Kosovo, al constatar que las condiciones de seguridad en el territorio balcánico lo permiten, diez años después de intervenir para frenar el enfrentamiento entre serbios y albano-kosovares.
Los representantes de la OTAN decidieron un plan para retirar de manera "gradual y por fases" la mayor parte de sus tropas en la región.
"Los ministros han decidido hoy que las condiciones políticas y militares son adecuadas para un ajuste gradual de las fuerzas de KFOR hacia lo que llamamos una presencia de disuasión", dijo el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer.
Tres fases
El territorio balcánico se encuentra bajo la supervisión de la ONU desde que la OTAN entró en 1999 para detener un sangriento conflicto entre las fuerzas de seguridad serbias y los independentistas albano-kosovares, que finalmente vieron cumplido su deseo en febrero del año pasado.
La decisión ahora de retirar la gran mayoría de las tropas es "un reflejo de lo lejos que Kosovo y la región entera han llegado", según el secretario general aliado.
La "transición" para cambiar la misión de KFOR a "una presencia de disuasión" "será ejecutada de manera gradual y por fases", explicó el secretario general de la OTAN que, precisó, que en cada fase de reducción habrá que contar antes con el asesoramiento de las condiciones políticas y militares pertinentes.
En principio, los militares han previsto una salida en tres fases: bajar de 14.000 a 10.000 soldados en enero, a 5.700 en una segunda fase y a un contingente "disuasorio" de 2.300 soldados dentro de entre doce y veinticuatro meses desde que se retire al primero de estos soldados.
Esta "fuerza pequeña", más flexible y dedicada a tareas de inteligencia, permanecerá en Kosovo "hasta que sea necesario", bajo el mandato de la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, dijo De Hoop Scheffer.
La voluntad de mantener un entorno seguro para mayorías y minorías "sigue siendo firme", destacó Scheffer en referencia al pequeño porcentaje de población serbia que permanece en el territorio de mayoría albanesa.
Kosovo declaró su independencia de Serbia en febrero de 2007, con el apoyo de la mayoría de los países occidentales, pero no de España.
Último filtro
Además, la misión europea para la formación de un estado de derecho (EULEX) y la policía kosovar "son capaces de desempeñar sus funciones para garantizar la seguridad", a su juicio.
Tras la decisión, Scheffer se dirigirá al Consejo del Atlántico Norte para que el máximo órgano decisorio de la OTAN dé su visto bueno a iniciar la retirada, algo que ocurrirá "relativamente rápido", según fuentes aliadas.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Un soldado de la KFOR durante una exhibición militar con motivo del 10ª aniversario de la entrada de las tropas de la OTAN en Kosovo. EFE
La ministra Carme Chacón. EFE
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual