No se espera un aumento "dramático" del número de infectados, aunque la OMS admite que el virus "no puede ser detenido"
Alerta máxima y global ante la gripe A, convertida ya en la primera pandemia del siglo XXI. La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó a 6 su nivel de alerta por el virus AH1N1 declarando la pandemia. La medida fue comunicada desde Ginebra por la directora de la institución, Margaret Chan, a los Estados miembros. La OMS había reunido ayer a su comité de urgencia en la ciudad suiza para pronunciarse ante la rápida e imparable propagación del virus a escala mundial.
El AH1N1 ha contagiado hasta la fecha a casi 28.000 personas en todo el mundo -casi 400 en España- y causando la muerte a 141 en los 74 países afectados tras su aparición en México y Estados Unidos a finales de marzo. La cifra de afectados en el mundo, no obstante, viene a ser similar a los casos de gripe ordinaria en Navarra, que en el invierno pasado fueron casi 13.000 pero que en otros años han llegado a superar los 50.000.
"El virus no puede ser detenido", reconoció Margaret Chan en una breve comparecencia. Admitió que el virus, totalmente nuevo, se transmite entre humanos, pero insistió en que la pandemia es "moderada". "El mundo se encuentra en el inicio de la pandemia". "No esperamos un aumento dramático de los infectados", agregó la directora de la OMS, que se mostró más preocupada por el imprevisible comportamiento de un virus que infecta sobre todo a jóvenes menores de 25 años.
"Queremos que se entienda muy bien que si declaramos la fase 6 de pandemia, significa que el virus se extiende y que hay contagios estables en comunidades en países de distintas regiones", dijo el director general adjunto de la OMS, Keiji Fukuda. "Eso no significa que el virus se haya hecho más grave, que la enfermedad sea más severa o que haya aumentado la tasa de mortalidad". "Se trata sólo de una medida para evitar complicaciones y efectos adversos", insistió el número dos de la OMS.
Para tomar su decisión la OMS esperó el veredicto de los expertos y a tener pruebas "indiscutibles" de un contagio "local y sostenido" del virus, fuera de la primera región en la que se detectó la enfermedad, es decir América del Norte, criterio geográfico requerido para elevar la alerta a la fase 6. Esta es la primera pandemia del siglo XXI y también la primera declarada por la OMS desde hace más de 40 años. La anterior pandemia, la gripe de Hong Kong, fue declarada por la OMS en 1968, que se cobró más de medio millón de vidas.
La ministra pide calma
Por su parte, la ministra de Sanidad del Gobierno español, Trinidad Jiménez, volvió a pedir tranquilidad a la población y aseguró que "el cambio de fase no tiene que suponer cambios en nuestra vida cotidiana". Eso sí, a partir de ahora y siguiendo las recomendaciones del OMS, Sanidad concentrará sus recursos "en la atención de los afectados, más que en la detección de su propagación", como se hacía hasta ahora. "La OMS nos dice que no es eficaz ni cerrar fronteras ni restringir los viajes e intercambios de mercancías ni aislar espacios públicos, a menos que se trate de circunstancias de especial gravedad". En España se han notificado hasta ahora 488 casos del virus A H1N1. En los centros escolares de Madrid hay 139 casos confirmados en 22 establecimientos.
Aseguró Trinidad Jiménez que habrá una "vigilancia atenta y puntual" del comportamiento de la enfermedad, "tanto desde el punto de vista virológico como clínico", de modo que "se adapten las acciones a los retos que se planteen". Recordó la ministra que estamos ante "un virus nuevo, que se trasmite de persona a persona muy rápidamente".
Ante la nueva situación no será "necesario ni conveniente el análisis de todas las muestras clínicas". Habrá un análisis "limitado a los casos seleccionados a través de la red de los médicos centinelas o de los casos de riesgo detectados en los hospitales". Se obtendrá así "una muestra precisa" que permita "calcular las tasa de infecciones". Dado que ante la situación de pandemia lo importante "es la detección y la contención", adelantó la ministra que "ya no habrá comunicados diarios" sobre el número de contagios y si "un informe semanal".
Pidió Trinidad Jiménez que se mantengan las "precauciones normales, como las que adoptamos ante la gripe estacional o convencional, con una higiene escrupulosa", con especial cuidado "al toser y estornudar, que es donde hay un máximo riegos de contagio".
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Dos niñas, una con una mascarilla, en un colegio de Hong Kong.
Empleados sanitarios limpian los pasillos de un edificio residencial. EFE
Una enfermera en Guatemala, donde se investiga una muerte por gripe
Un vendedor de mascarillas en las calles de Manila. REUTERS
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual