x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
CARLOS CARNICER DÍEZ PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA

"La Justicia no se hace para el ciudadano"

El presidente de los abogados españoles cree que en la reforma de la Justicia habría que pensar más en el ciudadano en cuanto a horarios y el hecho de que agosto sea inhábil.

Actualizada Jueves, 11 de junio de 2009 - 04:00 h.
  • GABRIEL GONZÁLEZ . PAMPLONA

El zaragozano Carlos Carnicer Díez preside el órgano de gobierno de los abogados españoles desde 2001. Asegura que la crisis económica está siendo "un verdadero calvario" para la mayoría de la profesión, pero destaca el bueno momento de la abogacía. Ayer inauguró en Pamplona las V Jornadas de Juntas de Gobierno de Colegios de Abogados.

La Justicia ha vivido una convulsión sin precedentes, ¿cómo lo ha vivido la abogacía?

Ese aspecto es novedoso sólo en cuanto a los jueces, que hasta ahora habían sido poco reivindicativos, por no decir nada. Por lo demás, nada nuevo bajo el sol: nunca ha existido hasta este momento interés político en solucionar los problemas de la Administración de Justicia. Yo llevo veinte años denunciando que faltan medios porque falta voluntad política. Y esto es así porque por desgracia la Administración de Justicia ni da ni quita votos, y eso lo saben los políticos. El sistema está desbordado, es ineficiente, y se trata de encontrar un nuevo sistema.

¿Y cómo sería?

Habría que reflexionar sobre lo siguiente: el 67% de los abogados resuelve más de la mitad de los asuntos sin llegar al Juzgado, son capaces de resolverlos en el despacho, lo que promueve la mejor Justicia posible, que es el acuerdo. Esto nos obliga a preparar más y mejor a los abogados, pero la buena preparación tiene que llegar a todos los que actúan en la Justicia.

¿Los abogados no han contribuido en algo para llegar a esta Justicia lenta y cargada de trabajo?

Si nosotros lleváramos el pulso de la Justicia nos hubiéramos muerto de hambre. Los abogados no hemos tenido más remedio que informatizarnos hace seis años y lo hicimos de nuestro propio bolsillo. Nosotros hemos evolucionado más que la Administración de Justicia por necesidad, porque a nosotros no nos pagan a final de mes una nómina. Por eso lo que recomienda un buen abogado es llegar a un buen arreglo.

¿Cree que ya se ha acabado la imagen social del picapleitos?

No voy a negar que exista alguien puntual que merezca ese nombre, pero los estudios dicen que sólo el 30% de los abogados llevan más asuntos al juzgado que los que resuelven en los despachos. Hoy el picapleitos tradicional no existe, porque se ha elevado muchísimo la formación. Y la formación deontológica es la mayor obsesión de todos los colegios.

Hace 5 años decía que un 20% de los abogados no sería capaz de enfrentarse a un tribunal. Sí que ha cambiado su impresión.

Ahora habrá un 10% sin formación. Lo que ha crecido mucho en estos cinco años es el listón superior. Ahora hay muchísimo abogado y abogada que se dedica a tareas inimaginables hace seis años: a refinanciación de bienes, de buques, de gasificadoras... Se ha agudizado el ingenio de la mejor abogacía, hay nuevos campos de actuación, y está creciendo una abogacía joven global que si hace cinco años me hubieran preguntado si había algún despacho en China, habría respondido que para qué. Pues ya hay seis o siete despachos españoles en China.

¿Esta formación de la que habla es lo que aportaría la Abogacía a la modernización de la Justicia?

Claro. Faltan lugares de encuentro con el estamento judicial, fiscal, funcionarial en los que poder ver no sólo las diferencias entre unos y otros sino aquellas cuestiones que pueden mejorar el rendimiento de todos. En Navarra funciona un consejo que cumple esa labor, pero hay que fomentarla.

¿No reman en la misma dirección?

No siempre, pero muchas veces por falta de contacto que por otras razones. En todo caso, hay que decir que las cosas están cambiando para bien, y nunca había visto lo que he visto hoy (por ayer) en Pamplona. Nunca había visto cinco vocales del Consejo General del Poder Judicial en un acto de la abogacía, eso quiere decir algo. También me ha agradado ver a magistrados, gente de la universidad... Se manifiesta físicamente un mayor entendimiento entre los distintos actores del proceso.

Usted dijo una vez que la Justicia se ha organizado como más convenía a jueces y juristas y no de la forma más útil a la sociedad, ¿lo sigue pensando?

Eso no lo digo yo, lo dicen todos los compañeros. Más de un 70% decía en una encuesta que hasta ahora la Justicia se ha hecho más a medida nuestra que a la de los ciudadanos, y tienen razón.

¿Y en qué no se le ha sido útil?

En horarios, en que agosto sea inhábil, en reconocimientos específicos para el propio mobiliario de los juzgados, en los espacios dedicados al público en general... No sé cómo serán en Pamplona, pero vaya a los Juzgados de Zaragoza: los despachos de los jueces no es que sean buenos, pero hay que ver cómo son las esperas de los justiciables, de la gente en espera de comparecer como testigos para colaborar con la Justicia. Pásese y verá lo que hemos pensado en el ciudadano.

¿Y esto no se debería abordar en la reforma de la Justicia?

Absolutamente. En el momento en que nuestra guía no sea el justiciable estaríamos haciendo esta reforma fuera de tiesto.

También ha criticado el corporativismo de los jueces, ¿en los abogados no se da también?

Claro. También somos corporativistas y hay que pelear constantemente en contra del corporativismo rancio. Hay un corporativismo bueno, que supone que toda la corporación tiene que estar en forma para servir a sus fines: el consejo y el servicio a los ciudadanos. El corporativismo rancio de buscar en la norma simplemente protección e incluso prebendas y situaciones de ventaja respecto a los demás eso hay que desterrarlo. Hay corporativismo, y la primera cuestión para mejorar es reconocerlo, cosa que hasta ahora no han hecho los jueces.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

Carlos Carnicer Díez, presidente de los abogados españoles. JAVIER SESMA


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • Este Señor solo representa a los Grandes Despachos, no al abogado medio español; un sufrido proletario, sin practicamente derecho a nada (ni aponerse enfermo siquiera). Y ahora pretende cargarse la inhabilidad del mes de Agosto (por cierto parcialmente ya caragdo con la aberración jurñdidica de los Consejos de Guerra Sumarísimos (también llamados Juicios Rápidos). Es Señor no me representa a mí, y pro ello solicito que se largue y presente de forma inmediata la dimisión. No al Corporativismo de la Abogacía!!. Sí al sindicalismo en la Abogacía!!!Otro abogado indignado
  • Todo el mundo tiene derecho al descanso pero sigo sin entender lo de cerrado por vacaciones(las rotaciones existen).Si un@ profesional trabaja por su cuenta ya sabe lo que le toca para lo bueno y lo malo...YO MISMO
  • Yo, más bien, creo que manifestaciones como la anterior se hacen desde el resentimiento y la IGNORANCIA. la próxima vez que tenga un problema que requiera asistencia legal, que se lo solucione ella misma, ya que no hacen falta conocimientos específicos, y esá claro que esta persona no los tiene.Alguien que AÚN crre en la "JUSTICIA"
  • ¿vas a trabajar tú en agosto? ¿Acaso los abogados no merecemos como el resto de los trabajadores una vacaciones? Está claro que tenemos menros derechos que el resto de los ciudadanos, no tenemos reconocido por nuestro trabajo Seguridad Social, si no te la pagas de tu bolsillo, no tenemos reconocidas bajas por enfermedad ni maternales..... Está claro que somos ciudadanos de segunda ante la ley, ¿nos queres quitar ahora tambiél el derecho de descansar unos dñias tranquilos sin el miedo que te notifiquen algo?, vamos, piensa un poco más en el abogado medio y no tanto en tus amigos de los grandes despachos.Un abogado indignado
  • La Justicia es cara, no arregla nada y los abogados lo único que hacen es mentir, acosar, chantajear y robar al contrario injustamente, y para eso no necesitan estudiar Derecho. Las minutas son esageradas. Las Leyes, son malas para el ciudadano, deberian cambiarlas. UNA PERJUDIDA POR "la justica" MPmp

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual