x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
INTERNACIONAL

El líder indígena de Perú se refugia en la Embajada de Nicaragua

El líder de la organización Aidesep está perseguido por la justicia por los delitos de rebelión y sedición

Actualizada Miércoles, 10 de junio de 2009 - 04:00 h.
  • EFE. LIMA

El Gobierno de Nicaragua concedió asilo político al líder indígena amazónico Alberto Pizango, informó ayer el embajador de este país en Perú, Tomás Borge Martínez, en declaraciones a la prensa en Managua.

Pizango, perseguido por la justicia peruana acusado de rebelión y sedición, entre otros delitos, se refugió el lunes en la embajada de Nicaragua en Lima.

En declaraciones dadas en Managua y difundidas por la cadena 100 por ciento noticias, Borge señaló que el caso de Pizango "tiene todas las características de ser un asunto político" y está siendo analizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y por el Congreso peruano.

"Nuestra única alternativa, teniendo en cuenta el espíritu solidario que tiene el presidente (de Nicaragua) Daniel Ortega con los que se supone son perseguidos políticos, es otorgarle el asilo político al señor Alberto Pizango", dijo Borge Martínez.

"No lo sabemos", respondió el líder sandinista cuando le preguntaron si la decisión de otorgar el asilo político a Pizango complicará las relaciones con el Gobierno del presidente Alan García.

"No tenemos más remedio ni más alternativa que el de otorgar el asilo a Pizango por tratarse de un caso estrictamente político y de ser un perseguido político", dijo.

Borge, uno de los fundadores del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), declaró que pedía "la comprensión" al Gobierno de Lima por la decisión tomada.

Sin embargo, destacó que "hasta ahora no ha habido ninguna reacción negativa ni molestia especial de parte del Gobierno de Alan García".

Traslado a Managua

Sobre un posible traslado de Pizango a Managua, el diplomático nicaragüense dijo que todo depende de la rapidez con que el Gobierno peruano otorgue el salvoconducto al líder indígena peruano.

Pizango, líder de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la principal organización indígena amazónica, es acusado por el Gobierno peruano de instigar los enfrentamientos que desde el pasado viernes han dejado al menos 24 policías y nueve indígenas muertos, según cifras oficiales.

Los delitos de los que se le acusa y por los que rige una orden de búsqueda y captura de la fiscalía de Lima son los de sedición y homicidio calificado y ataque a las fuerzas armadas, cargos por los que podría ser condenado a hasta 35 años de cárcel, según juristas peruanos.

Los indígenas amazónicos promueven un paro indefinido de las comunidades selváticas desde el pasado 9 de abril, que ha incluido cortes de carreteras, tomas de yacimientos petroleros y gasísticos y bloqueo de ríos, que continúa vigente.

La protestas de los indígenas alcanzaron su momento más violento el pasado viernes, cuando el intento de desalojo de la carretera Belaúnde Terry, en la provincia amazónica de Bagua, derivó en enfrentamientos que se saldaron con 33 muertos, según cifras oficiales.

Por otra parte, un centenar de personas protestaron ayer ante la Embajada de Nicaragua en Lima. Los asistentes, que aseguraron haber llegado espontáneamente desde varios barrios limeños, gritaban "Esto no es asilo, es complicidad" o "Escucha Nicaragua, devuelve al asesino", pero ningún miembro de la embajada salió a recibirlos.

Además, el primer ministro peruano, Yehude Simon, confirmó ayer la renuncia de la ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, por discrepancias con la forma en que se han manejado las protestas.

Dimisión de una ministra

Simon explicó que la renuncia de Vildoso, presentada el lunes, responde a su discrepancia con un vídeo difundido por el Gobierno, tras los violentos enfrentamientos, en los que el Ejecutivo señalaba los beneficios de las leyes que los indígenas rechazan.

El vídeo atribuye a estas comunidades la violencia desatada desde hace dos meses y señala los beneficios económicos que traerían a esa zona los decretos legislativos aprobados el año pasado.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

Varios indígenas forman una barricada en la carretera de acceso a la ciudad de Yurimaguas (Amazonía). REUTERS


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • http://www.catapa.be/es/noticias/339para entender un poco mejor lo que ha pasado alli... ("anulaciones de derechos constitucionales" , reivindicaciones indigenas, posición del gobierno y multinacionales, ...)Ruflo

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual