x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
CULTURA Y SOCIEDAD

Falcones recupera la historia de los moriscos

"Si quieres escribir bien te tienes que olvidar de la presión", dice el autor de "La catedral del mar"

Actualizada Miércoles, 10 de junio de 2009 - 04:00 h.
  • CECILIA CUERDO . COLPISA. CÓRDOBA

LA lucha por la convivencia religiosa en la Córdoba del siglo XVI es el escenario principal escogido por Ildefonso Falcones para situar La mano de Fátima (Ed. Grijalbo), su nueva obra tras el boom literario que supuso La catedral del Mar.

Durante una visita a algunos de los lugares en los que trascurre la novela, Falcones explica el mensaje de convivencia y tolerancia, aplicable a la época actual, que se desprende de la obra, y reconoce que los cuatro millones de ejemplares vendidos en todo el mundo de su anterior novela no pueden suponer una carga psicológica. "Si quieres escribir bien te tienes que olvidar de la presión".

El abogado barcelonés, que fue considerado la "versión catalana" del best-seller Los pilares de la Tierra (de Ken Follet), ha vuelto a otra de sus pasiones, la historia, para recorrer una "página casi oculta" de nuestra historia: la insurrección de los moriscos en las Alpujarras granadinas en 1570, la integración de un reducido grupo entre la comunidad cristiana, que controlaba todos sus movimientos -haciendo incluso una lista de los que iban a misa- para obligarles a evangelizarse y renunciar a sus raíces, y la posterior expulsión en 1609. Todo ello narrado a través de Hernando, fruto de la violación de un sacerdote cristiano a una mujer morisca, y que con la picaresca trata de salir adelante a caballo entre dos culturas. Un personaje fronterizo que no se resigna a la derrota y lucha por la convivencia, tratando de dar a su pueblo la dignidad que merece, y que, a diferencia del protagonista de su anterior relato, "decide más su destino, no deja tanto al azar".

La novela, cuya primera edición sale mañana miércoles a la venta con una tirada inicial para España de 500.000 ejemplares, ha sido presentada hoy en el transcurso de una multitudinaria rueda de prensa en Córdoba, con más de 60 periodistas que acreditan el boom mediático del autor. A juicio de su editora, Anna Liarás, La mano de Fátima es una novela aún más ambiciosa que la anterior, aunque reúne los mismos atributos, "un protagonista que lucha por sobrevivir en un entorno de guerra, intriga, venganza y amor".

Falcones detalla que entró en contacto con la historia gracias a su pasión por los equinos, al indagar en los orígenes del caballo andaluz y la implantación de las primeras caballerizas reales en Córdoba para su desarrollo bajo el mandato de Felipe II.

Así aterrizó en la llegada de los moriscos a la antigua capital califal, en la que desde finales del siglo XV casi no queda población musulmana y que vive de nuevo al conflicto intercultural.

"Los moriscos tenían que ser sometidos y evangelizados a toda costa, al tiempo que los cristianos, especialmente la nobleza, buscaba el máximo beneficio de esa nueva mano de obra barata", explica.

El autor cree que en la sociedad moderna se dan situaciones similares a las de entonces, como el hacinamiento de los moriscos en infraviviendas en partes degradadas de Córdoba, antesala de los pisos patera actuales también con inmigrantes musulmanes en su mayoría.

Y pone en evidencia el lapsus temporal que cometió el presidente norteamericano, Barack Obama, al destacar el frágil mito de la convivencia de las tres culturas en Al Andalus y Córdoba.

"Hubo una época de tolerancia, como demuestran los mudéjares al principio de la invasión musulmana hasta que llegan fanáticos como Almanzor, o las fechas anteriores al Cardenal Cisneros, pero no con la Inquisición", afirma, para poner como ejemplo de la intolerancia de ese periodo que las únicas fuentes existentes sobre la época corresponden al punto de vista cristiano.

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

Isidoro Falcones, de La catedral del mar a La mano de Fátima. EFE


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual