Tras la sesión inaugural, los participantes analizaron ayer la Ley de Dependencia y sus perspectivas de futuro, y hoy se ha estudiado el modelo sociosanitario y la financiación
El II Congreso Internacional sobre Dependencia y Calidad de Vida que desde ayer se celebra en Pamplona ha acogido hoy su segunda jornada, donde se ha apuntado que los países europeos destinan el 1,24% del PIB a la cobertura de los gastos de dependencia, mientras que España el 0,55%. Tras la sesión inaugural, los participantes analizaron ayer la Ley de Dependencia y sus perspectivas de futuro, las nuevas tecnologías o la seguridad y protección jurídica, y hoy ha continuado dirigida al modelo sociosanitario y a la financiación.
Así, Dolores Dizy, miembro del Comité Científico del congreso, ha dado a conocer un avance de resultados del estudio de Edad y Vida "Dependencia y Costes Sociosanitarios en España", que también hace una referencia internacional al gasto en dependencia de los países en la Unión Europea.
Este estudio ha situado que los países comunitarios destinan el 1,24 por ciento del PIB a la cobertura de los gastos totales de dependencia (que incluyen gastos sociosanitarios y gastos de atención social), mientras que en España se situó en el 0,55 por ciento del PIB en el año 2006.
Dizy ha sostenido en declaraciones a Efe, que existe "una gran horquilla" entre los países de la Unión Europea, aunque la evolución entre 2004 y 2006 del gasto medio de porcentaje de PIB destinado a dependencia, "ha disminuido ligeramente en la UE y, por el contrario, en España aumenta su participación".
El estudio, ha continuado, "es interesante porque nos dice dónde estamos en relación al gasto en dependencia y lo que hacen nuestros vecinos europeos", aunque "para situarnos en la media de los países comunitarios deberíamos hacer un esfuerzo inversor de crear más de 100.000 plazas en centros residenciales y centros de día".
Para la experta, la dependencia es un cuarto pilar del Estado de Bienestar, y en estos momentos, con la implantación de la Ley de Dependencia, "lo que hay que evitar es que haya diecisiete modelos diferentes, porque aunque son las comunidades autónomas las que crean sus propios sistemas, se tiene que garantizar el principio de igualdad".
Así, ha explicado que se deben evitar distorsiones y diferencias entre las comunidades, y ha destacado que Navarra "siempre ha tenido una gran tradición de políticas de Bienestar Social, una cultura que ya existe en esta comunidad autónoma y que a nivel de formación presupuestaria es de las mejores".
Por su parte, la catedrática de la Universitat de Barcelona Montserrat Guillén ha hablado a Efe de la previsión del gasto individual en cuidados de larga duración y de una la Ley de Promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia, cuyos análisis de sostenibilidad económica demuestran que "tiene límites" y por tanto debería "atender exclusivamente las situaciones más graves".
Guillén ha sostenido que la ley de dependencia es un instrumento que cubre situaciones muy graves y que ha creado "falsas expectativas a todos los individuos que piensan que con esta ley se cubren absolutamente todos los cuidados de larga duración de las personas mayores".
Consecuencia de este error de previsión, a juicio de la catedrática, "se ha desincentivado el ahorro y la inversión a lo largo de la vida para planificar la calidad de vida de los mayores".
La ley ha sido publicitada de tal forma que "todo el mundo pensaba que cubría los cuidados de todo tipo en la vejez", pero todos los ciudadanos "tienen el derecho a solicitar las ayudas pero no todo el mundo es elegible, porque se necesita una puntuación que establece si la persona realmente tenía una necesidad de autonomía".
Afirmaciones a las que ha llegado tras establecer escenarios de dinámica de mortalidad, de coste unitario de existencia y tasas de prevalencia de la dependencia para poder hacer predicciones hacia adelante y que demuestran la necesidad de desarrollar los instrumentos privados, calcular el coste y fijar parámetros.
Por ello, ha concluido explicando la necesidad de proporcionar información y la promoción de instrumentos fiscales para incentivar que las personas vayan construyendo ahorros para cuando lleguen a mayores.
Mañana será el turno, entre otras cuestiones, para hablar sobre los profesionales de atención a la dependencia, medicamentos y productos sanitarios en centros residenciales, prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal.
El congreso quedará clausurado por la princesa de Asturias, Letizia Ortiz, la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, el presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, y el presidente ejecutivo del congreso y presidente de edad y Vida, Higinio Ravnetós.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual