Las compañías de telecomunicaciones anuncian la subida de sus facturas para hacer frente al 0,9 por ciento de cuota que deberán abonar
La televisión pública dirá adiós definitivamente a la publicidad. El Consejo de Ministros aprobó hoy el anteproyecto de Ley que establece la supresión de la publicidad en la radiotelevisión pública, cuyo presupuesto pasará a estar financiado en una tercera parte por las televisiones privadas y las compañías de telecomunicaciones, según anunció hoy la vicepresidenta Primera del Gobierno, María Teresa Fernández De la Vega. El Consejo de Ministros remitirá el borrador de la nueva Ley de Financiación de RTVE al Consejo de Estado y a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones(CMT), que regresará después al Consejo de Ministros para debatirse en el Parlamento. Según señaló De la Vega en rueda de prensa, esta medida supone "un paso decisivo" en la consolidación del nuevo modelo de financiación de RTVE, que calificó de "transparente y equilibrado", y que se desprenderá de los ingresos por publicidad de forma "inmediata", dijo.
El principal motivo que ha llevado al Gobierno a tomar esta decisión, según explicó De la Vega, es la fuerte caída del mercado publicitario, lo que podría "poner en peligro el equilibrio presupuestario" de RTVE. En este sentido, De La Vega señaló que el Gobierno ha optado por acelerar la reducción paulatina de los especios publicitarios en TVE que se llevan produciendo en los dos últimos ejercicios "con el fin de dinamizar el sector audiovisual en su conjunto". Según la vicepresidenta, "el objetivo es acercarnos a la normativa europea" con un "modelo razonable" y "representando las posiciones de todo el mundo".
Para compensar la pérdida de los ingresos por publicidad, el nuevo modelo establece que las televisiones privadas y las compañías de telecomunicaciones participen en la financiación de RTVE ,destinando el 3 por ciento de sus ingresos anuales, es decir 120 millones de euros, en el caso de las televisiones comerciales, y el 0,9 por ciento (290 millones de euros), en el caso de las 'telecos'. Esto supone que el 34 por ciento del presupuesto de la Corporación, más de un tercio, saldrá de las arcas de las cadenas privadas y de las 'telecos', cuya aportación supondrá el 10 y el 24 por ciento, respectivamente. Para De la Vega "parece razonable" que estas empresas tengan que pagar una tasa, ya que "se van a beneficiar de una forma u otra" dijo De la Vega refiriéndose a los casi 500 millones que TVE dejará de ingresar por publicidad y que irán a las cuentas del resto de operadores.
No obstante, el Estado seguirá aportando la mayor parte del presupuesto de la radiotelevisión pública, que destinará 550 millones de euros que suponen el 45 por ciento del total. Asimismo, un 20 por ciento saldrá del cobro del canon por el uso del espacio radioeléctrico, que destinará el 80 por ciento de lo recaudado a financiar la Corporación, y el 1 por ciento restante, provendrá de los ingresos por la comercialización de productos con la marca RTVE.
En cuanto a cómo se emplearán estos fondos, que se verán incrementados en 100 millones respecto al presupuesto del presente ejercicio, la vicepresidenta aclaró que éstos "sólo podrán utilizarse para financiar contenidos que cumplan la labor de servicio público" y no para adquisiciones de derechos deportivos. En este sentido, la nueva medida establece que no se podrá destinar más del 10 por ciento del presupuesto de la Corporación para este tipo de operaciones. Además, la RTVE estará obligada a destinar el 20 por ciento de sus emisiones cinematográficas a cine español, quedando limitada la emisión de películas extranjeras al 80 por ciento. El anteproyecto de Ley contempla también la obligación de incluir en la programación de TVE espacios a los que tengan acceso todos los grupos políticos con representación parlamentaria, y se deberá reservar espacios para contenidos infantiles y personas con discapacidad. "Esta norma afianza el modelo de una televisión pública mayoritaria, sostenida e independiente, que clarifica el panorama audiovisual ante los retos a los que se enfrenta" añadió De la Vega al respecto.
Rechazo de las 'telecos'
Respecto a la oposición de las compañías de telecomunicaciones representadas por Telefónica, Vodafone, Orange y Ono, que afirman que la 'tasa' del 0,9 repercutirá en una subida de la factura de los usuarios, De la Vega aseguró que "el Gobierno vigilará que no se vulneren los derechos de los ciudadanos como usuarios" y recordó que "esta medida está evaluada y está dentro de la Constitución y el derecho europeo".
Asimismo, consideró que "parece que no entienden que lo que se paga en otros países no se pueda pagar en España" y acusó a estas compañías de "contradecirse" ya que, a su juicio, "no se puede decir que se va a trasladar el coste a los usuarios y al mismo tiempo decir que no se puede hacer frente a los costes". Además, aunque dijo que se trata de "empresas que tienen beneficios de miles de millones", en referencia a Telefónica y Vodafone, la vicepresidenta señaló que el Gobierno estudiará los casos de "las que tengan situaciones de dificultad".
Por último, en cuanto al futuro de RTVE sin publicidad, De la Vega consideró que "el éxito no está en tener o no publicidad, sino en ser una televisión de calidad, de mayorías" y puso el ejemplo de la BBC británica. "Lo que queremos es que este modelo tenga una estabilidad financiera y económica para ser más competitivo". Al respecto, De la Vega aseguró que "se va a aprovechar mucho más a los prefesionales de RTVE" porque "va a necesitar que se incremente de forma importante la produccion propia", que tendrá que ocupar las 8.200 horas anuales de programación que dejarán desiertas los espacios publicitarios.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual