El problema se ha agudizado con la crisis y redunda además en la pérdida de calidad informativa
CCOO ha denunciado hoy la precariedad que tanto en contratos como en retribuciones existe en los medios de comunicación, una situación que se ha agudizado con la crisis y que a su juicio redunda además en la pérdida de calidad informativa. El responsable de la Federación de Servicios al Ciudadano, Javier Ibáñez, ha anunciado por ello la voluntad del sindicato de conseguir un convenio de medios de comunicación para Navarra, un objetivo "complicado" por la existencia de "trabajadores desregularizados" y "diferencias salariales enormes".
Al respecto ha precisado en conferencia de prensa que en medios sin convenio estatal, y especialmente en radios y televisiones, los salarios de sus trabajadores "están muy por debajo" de la media de Navarra, a lo que ha sumado unas jornadas laborales "sangrantes" y una propiedad intelectual no regulada.
"Y con la crisis muchas patronales están haciendo de su capa un sayo para limpiezas que no tienen que ver con la situación económica", ha precisado.
Ante esta situación extensible al conjunto del Estado, CCOO ha decidido llevar a cabo una serie de movilizaciones en este 7 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, y hacer público el manifiesto "Empleo de calidad en los medios es información de calidad".
El texto, leído en Pamplona por los periodistas de Canal 6 y Onda Cero, Fermín Laspeñas y Javier Lorente, ambos de CCOO, se afirma que los trabajadores de los medios "están padeciendo el recrudecimiento de la ya permanente precarización" por la "mala gestión" de las empresas, la "paralización" de las negociaciones colectivas y la "amortización" de puestos de trabajo, y ello a pesar de los "cuantiosos beneficios" de años anteriores que no han sido invertidos para reforzar las capacidades productivas.
Una "espiral de destrucción" que CCOO no ve que vaya a remitir sino al contrario y que se une a un proceso de reconversión digital que se aborda "desde la ambigüedad y recetas tendentes a cuestionar derechos laborales y profesionales, además de poner en duda el mantenimiento del actual nivel de empleo".
"No es posible esperar una solución si no es por nuestra intervención, desde la firmeza, responsabilidad y rigor acreditados, y desde la mayor unidad de las organizaciones representativas de los medios de comunicación", asegura el manifiesto, que exige medidas que "garanticen el empleo, la calidad y pluralidad imprescindibles".
Entre éstas, CCOO plantea "paralizar" todos los procesos de regulación de empleo no acordados, la "intervención exhaustiva" de la Inspección de Trabajo, la Agencia Tributaria y la Seguridad Social para evitar "la precariedad y el fraude"; promover una mesa con Gobierno, sindicatos, profesionales y empresarios que estudie medidas para la viabilidad del sector; y consolidar un modelo para los medios "que cumpla sus funciones de servicio público de calidad" en contenidos y derechos laborales.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual