La investigadora madrileña presentó la película etíope "Teza", en la Muestra de Cine y Derechos Humanos
No consta en las bases de datos del Ministerio de Cultura que se haya exhibido nunca una película etíope en España. Hasta ayer. Ocurrió en Pamplona.
La V Muestra de Cine, El Mundo y los Derechos Humanos que se celebra esta semana organizada por IPES, Amnistía Internacional y Golem presentó Teza, de Haile Gerima, que obtuvo el premio especial del jurado de la Mostra de Venecia. La presentó Elsa González, investigadora del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid especializada, a sus 28 años, en el Cuerno de África y Etiopía.
La primera película etíope que se proyecta en España. ¿Es un hecho histórico?
Sin duda. El cine africano tiene muy poca difusión y en concreto el de Haile Gerima en España es prácticamente desconocido. No sé si se podrá ver en las salas de cine independiente, pero el tipo de cine que hace Haile Gerima es fantástico. Muy de resistencia, muy combativo.
Quizá la gente se sorprenda porque puede tener la imagen de Etiopía de hambrunas y, sin embargo, se hace y se ve cine.
El peso del cine en la sociedad etíope no es comparable al papel que puede ocupar en nuestras sociedades.Ir al cine no es una actividad para hacer en el día a día. Pero películas comprometidas como las de Haile Gerima sin duda juega un papel muy importante. Aunque sólo sea una película puede significar mucho.
En Teza aparecen médicos utilizados como arma de propaganda por el gobierno, ¿ocurre?
El eterno problema que ha habido en Etiopía ha sido un intento de instrumentalizar no sólo a los médicos, sino en general a la élite intelectual. O bien cortarla o bien tratar de aniquilarla porque si no generalmente ha constituido un importante foco de resistencia y de difusión de nuevas ideas.
Últimamente se suceden las cumbres mundiales para repensar el sistema. ¿El África negra tiene su sitio?
Es muy interesante porque justamente Meles Zenawy, el jefe de gobierno en Etiopía, es el que mejor ha logrado meterse en estas cumbres. Participó en la elaboración del documento final de la comisión para África que promovió Tony Blair. Probablemente Meles Zenawy sea el dirigente africano de los que mejor ejemplifica esa capacidad de tejer redes internacionales.
Hablar de la crisis de aquí allí será como un chiste, casi.
Por supuesto que se notará pero no cabe duda que, claro, hay que relativizarlo. No se vivirá de la misma forma, no tenía las mismas implicaciones el sistema financiero internacional. A lo mejor no estaba marcando la vida cotidiana tan profundamente como la puede estar marcando aquí con gente que se ha hipotecado. Allí la gente ni siquiera puede hipotecarse.
De lo que se habla mucho últimamente es de los piratas somalíes...
...En efecto. Los piratas están ahí. La cuestión es por qué recurrentemente la comunidad internacional reacciona cuando son sus intereses inmediatos los que más peligran. Ésta es la crítica que tenemos que hacer al tratamiento de este problema. Los piratas somalíes reflejan una situación política general que está atravesando Somalia y, por lo tanto, no es más que un aspecto de un problema que se ha de analizar en su complejidad y que se ha de entender a partir de la riqueza y de la pluralidad que constituye la sociedad somalí. Desde luego no todos los somalíes son piratas.
Gadafi dijo que había que entenderles...
Las declaraciones de Gadafi van en el sentido que van. A Gadafi le gustaría ser el adalid del panafricanismo y hasta cierto punto tal vez lo sea. La pregunta que me hago es: cuando fue secuestrado este pesquero español, ¿por qué las negociaciones se estaban realizando en Londres? Yo creo que es por ahí por donde hay que plantear el análisis. ¿En qué dinámicas participan la economía de unos piratas somalíes que hacen que la liberación de un pesquero secuestrado se negocie en un bufete de abogados londinense?
¿O sea que hay intereses?
Hay ramificaciones internacionales. No llegaría a decir que hay un respaldo británico a los piratas somalíes...
...pero sí que hay gente que se beneficia.
Sin duda.
¿Qué tiene África para que le haya enganchado así?
La principal razón se debe al silencio que he notado en toda mi educación sobre este tema. Yo he hecho una licenciatura en historia y África estaba olvidada. Un poco con la voluntad de romper el silencio que siempre hay en torno a África y de superar una serie de estereotipos que están fuertemente anclados.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Elsa González Aimé, ayer por la tarde, en el hotel pamplonés donde se alojó. JOSÉ CARLOS CORDOVILLA
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual