Los bancos y cajas españoles han salvado el primer trimestre del año mejor de lo previsto, pero los riesgos siguen ahí. El aumento de la morosidad hará mella en las entidades menos saneadas y con menos reservas, al agotar su margen de maniobra
MIENTRAS el panorama financiero internacional aún presenta un aspecto desolador, con decenas de entidades sostenidas con recursos públicos, la banca española ha sorprendido con unas cuentas del primer trimestre mejores de lo esperado. Las nueve entidades de mayor tamaño, cuatro bancos y cinco cajas, ganaron 4.966 millones de euros, un 18,6% menos que en el mismo periodo de 2008, que fue un año récord.
El colchón de provisiones atesoradas en tiempos de bonanza, el recorte de los gastos y el aprovechamiento máximo del diferencial de intereses han compensado en gran parte la fuerte escalada de la morosidad. Estas son algunas claves del sector.
¿Evolucionan todas las entidades por igual?
Entre los nueve bancos y cajas de mayor tamaño -Santander, BBVA, La Caixa, Popular, Caja Madrid, Banco Sabadell, Bancaja, CAM y Caixa Catalunya- hay notables diferencias. Si el beneficio de Caja Madrid aumentó el 1,1% y el del Santander apenas se redujo el 5%, las ganancias de Caixa Catalunya mermaron el 83% y las del BBVA el 36,6% por las elevadas plusvalías que se apuntaron el año anterior. Otras, como Banco Sabadell, han seguido realizando provisiones voluntarias para afrontar tiempos más difíciles.
¿Cómo se puede ganar tanto en pleno desplome de la economía?
En la mayoría de bancos y cajas se ha disparado el margen de intereses, que ahora refleja exclusivamente el resultado de tomar y prestar dinero. La crisis de liquidez se ha superado con inyecciones masivas de los bancos centrales. Las entidades consiguen ese dinero a precio algo más caro que antes, pero todavía pueden repercutirlo a sus clientes con un diferencial muy elevado, que se irá recortando poco a poco en las revisiones hipotecarias, porque las nuevas operaciones también se hacen a tipos altos. Además, todas han hecho milagros en la reducción de costes.
¿En qué influyen las dificultades económicas que atraviesan muchos de los clientes?
La morosidad casi se ha triplicado en un año, hasta alcanzar el 4,2% en febrero y los expertos creen que superará el 7% en diciembre y podría llegar al 9% en 2010, con notables diferencias entre bancos y cajas. En marzo, en Caixa Catalunya se situaba en el 5,67%, en Caja Madrid estaba en el 5,57%, en Bancaja en el 5,2% y en la CAM en el 4,89%. Por eso las cajas de ahorros están intensificando los saneamientos. No obstante, las entidades empiezan a percibir que el ritmo de entrada de créditos en mora se frena un poco.
Si la crisis se agudiza, ¿cómo consiguen que vuelva a pagar un cliente con problemas?
Las entidades renegocian los plazos, las líneas de financiación del ICO también ayudan y, sobre todo, se empieza a sentir una menor presión gracias a la bajada de tipos. La regulación, que es muy severa, obliga a considerar moroso a quien deja de pagar tres meses consecutivos. En ciertos casos, cuando la cuota baja, el cliente logra ponerse al día y el total de su deuda ya no se considera morosa.
Los pisos de promotores
¿Siguen comprando inmuebles las entidades bancarias?
Tras adjudicarse pisos, suelo y oficinas por 11.000 millones en 2008, y otros 2.000 millones este año, se han propuesto no adquirir más, para dedicarse a partir de ahora a vender estos activos. Bancos y cajas aseguran que estas compras no tenían como objetivo prioritario reducir la morosidad. Argumentan que también sirven para evitar el naufragio de clientes empresariales, promotores inmobiliarios.
¿Cuanto durarán las provisiones atesoradas para hacer frente a la morosidad?
Las grandes entidades llevan ventaja, porque disponen de un colchón mayor. Varias entidades han seguido haciendo provisiones voluntarias este primer trimestre para engordar sus fondos propios -el llamado core capital- y compensar así la pérdida de valor de sus activos debido a la morosidad.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Una oficina de Caja Castilla-La Mancha, la única entidad intervenida en esta crisis. EFE
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual