x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
INTERNACIONAL

La miseria que dejó el "Nargis"

Unos 140.000 birmanos viven todavía en campos de refugiados un año después del paso del ciclón

Actualizada Domingo, 3 de mayo de 2009 - 04:00 h.
  • EFE. BANGKOK

DECENAS de miles de birmanos subsisten en centros de acogida, rodeados de tierras estériles, cuando hoy se cumple un año de la catástrofe causada por el ciclón Nargis en el sur de Birmania (Myanmar), donde perecieron casi 140.000 personas.

En este tiempo, los cementerios y crematorios de los monasterios han recibido cerca 85.000 cadáveres que los supervivientes y equipos de voluntarios han encontrado en ciénagas o bajo tierra.

Otras 54.000 personas continúan desaparecidas desde que la noche del 2 de mayo del año pasado el feroz ciclón atravesó el delta del río Irrawaddy, arrasando cientos de pueblos y dejando a la intemperie a más de 700.000 birmanos, casi todos modestos campesinos.

La fuerza del ciclón destruyó por completo la flota de barcas de pesca, diezmó la cabaña de animales y elevó el nivel del mar para inundar unas 400.000 hectáreas de terreno dedicadas al cultivo de arroz, el principal alimento en la dieta de la población.

"Muchos miles de pobladores del delta no tienen suficiente comida, a pesar de que han recibido alguna ayuda", explicó Astrid Sehl, de la representación de Naciones Unidas en Rangún.

Ante la aproximación de la estación de las lluvias del monzón, que anegarán la región, Naciones Unidas ha efectuado un nuevo llamamiento a la comunidad internacional para recabar fondos con la finalidad de incrementar la asistencia durante los próximos meses.

Las organizaciones humanitarias que trabajan en el empobrecido delta estiman que cerca de medio millón de personas, incluidos unos 200.000 niños, viven en los centros de acogida, que consisten en cientos de chozas de bambú con un plástico que hace las veces de toldo.

La mayoría de los campesinos del delta carecen de medio o recursos para comprar semillas, búfalos y herramientas de trabajo, razón por la que las cosechas han caído un 32%.

La Junta Militar

Tras la catástrofe, la Junta Militar birmana tardó varias semanas en reaccionar, levantar el bloqueo a la ayuda internacional para los cerca de 2,5 millones de damnificado y permitir el acceso de los cooperantes a la región arrasada.

Un año después, los trabajadores de los organismos internacionales y de las organizaciones humanitarias siguen precisando de un permiso oficial para poder entrar en el delta y desarrollar los programas de ayuda, que la Junta Militar explota a fin de mejorar su imagen ante la población.

"Todavía hay restricciones para acceder a algunas áreas y los militares controlan el flujo de materiales", explicó un voluntario birmano de la organización Care International,

Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.

Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.

(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso

Trabajos de reconstrucción de uno de los poblados birmanos. EFE


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual