La Asociación Mundial de Periódicos expone, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la labor de muchos reporteros que resultan "incómodos" para los poderosos. Además denuncia los ataques que recibe la prensa independiente.
FUI encarcelado en Zimbabwe, solo por haber hecho mi trabajo... Dijeron que había "cometido un acto de periodismo"» y espero que tuviesen razón". Así es como Barry Bearak, periodista del New York Times, describió su encarcelamiento y expulsión de Zimbabwe, por haber intentado difundir informaciones desde este país durante las ultimas elecciones.
La difícil situación de Bearak fue divulgada extensamente en los medios globales y creó una ola de indignación y protesta en la comunidad internacional. Mas de mil periodistas son detenidos en el mundo cada año, y sin embargo, la gran mayoría de sus dramáticas historias, y con frecuencia trágicas, no son divulgadas.
Desgraciadamente, no es el único en este caso. Cerca de 125 periodistas en el mundo padecen actualmente de una pena carcelaria y 411 han sido asesinados en la última década. Investigar la corrupción, la actividad criminal y otros temas polémicos es un motivo certero de enfrentarse a la prisión o a la muerte en muchos países.
¿Por qué estos periodistas toman ese riesgo y voluntariamente se ponen a sí mismos y a sus familias en la línea de fuego? Cada uno de estos hombres y mujeres tienen una historia distinta, pero todos comparten esta opinión: sin el derecho a informar y expresarse libremente no se pueden exigir otros derechos.
Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, es una fecha para reafirmar esta noción y llamar la atención sobre los gobiernos represivos que niegan este derecho a sus pueblos. Es un día para apoyar y comprender la relación fundamental entre la libertad de prensa y la democracia, así como a todos los derechos humanos.
Existen innombrables historias dignas de ser recordadas y difundidas en esta fecha. Barry Bearak, jefe adjunto de la oficina en Johannesburgo del New York Timeshizo caso omiso de una ley draconiana contra la prensa, que restringió rigurosamente la cobertura de las elecciones presidenciales en Zimbabwe. Su misión de reportaje fue interrumpida cuando 21 agentes de la policía irrumpieron en su cuarto de hotel. Pasó cuatro días en una celda de hormigón, antes de ser expulsado del país.
En Zimbabwe, donde las fuentes independientes de noticias luchan por mantenerse a flote, los periodistas pueden ser considerados como criminales de manera instantánea, por lo que han escrito o por no tener una acreditación periodística adecuada. Tratar de obtener la libertad de prensa, dijo Bearak, "es una manobra combativa de retaguardia. En el caso de Zimbabwe, nos superan claramente en número y no puedo afirmar que estemos ganando".
Moussa Kaka lo corrobora.El director de la emisora de radio privada Saraouniya Radio, y corresponsal de Nigeria para la radio francesa RFI y Reporteros sin Fronteras (RSF), fue encarcelado durante 384 días por su cobertura sobre el Movimiento de Justicia en Nigeria, el cual ha estado involucrado en una larga rebelión contra el gobierno. Fue puesto en libertad condicional en octubre de 2008.
"La rebelión en el norte es el tema más importante en Nigeria; sin embargo no se puede cubrir, porque el gobierno lo censura todo", dijo Moussa Kaka. "La gente siempre habla de la modernización de África, pero esto no será posible mientras los periodistas sean encarcelados por lo que escriben o dicen. ¿Quieren democracia? Entonces dejen a la prensa hacer su trabajo". Además añadió : "Si la intimidación tuviera un efecto real, este trabajo no existiría, o al menos yo no lo estaría haciendo. Y por esto, estoy dispuesto a volver a la cárcel, sin vacilación".
El conjunto de historias como éstas son demasiado comunes. También está el caso de Mohammad Al-Abdallah, de 26 años de edad, blogger sirio y activista de derechos humanos, cuyo padre y hermano fueron encarcelados por criticar las políticas de Siria y exigir reformas en su país. Al-Abdallah también fue brevemente detenido, antes de huir de su país hacia los Estados Unidos. Allí continúa escribiendo su blog, titulado Me voy y no regreso, que es objeto de censura en Siria. "Nos están arrestando , al igual que a los periodistas tradicionales, y aunque es vergonzoso, significa que estamos haciendo lo correcto", dijo.
En Yemen, Abdel Karim Al-Khaiwani pasó un año tras las rejas por su reportaje sobre la corrupción de alto nivel, el nepotismo y los abusos de los derechos humanos. Al-Khaiwani, que recientemente ganó el Premio Internacional de Periodismo de Derechos Humanos de Amnistía Internacional, debe ahora enfrentarse a otra condena de seis años, y con frecuencia se le prohíbe salir del país para asistir a conferencias internacionales sobre la libertad de prensa. "Me niego a someterme o a tolerar la intimidación, y a renunciar a los fundamentos de la libertad. Protesto contra el despotismo, la opresión y todas las formas de acoso", aseguró.
Esta represión no es sólo un problema para los periodistas y los bloggers, sino para todos los ciudadanos, ya que dependen en que ellos tomen los riesgos y difundan las informaciones. Mohamad Ali Al-Abdallah dice que hay mucho por hacer : "Desde asistir a las audiencias del tribunal hasta apoyar a la familia de los periodistas encarcelados ; todo el mundo puede contribuir a su manera y a su propio nivel", explicó.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Claudia Duque. WAN
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual